El Foro Económico Mundial (WEF) ya ha alertado, mediante su último informe, cuál será el futuro del empleo. Con vista al 2030, la población global le dirá adiós a 92 millones de puestos de trabajo, pero le dará la bienvenida a otros 170 millones de oportunidades. En detalle, algunos de los cargos que se masificarán con rapidez están vinculados con tecnología, datos e Inteligencia Artifical (IA). ¿Qué significa esta predominancia para el Perú y, sobre todo, para su clase media?
La radiografía se empieza a evidenciar con un vistazo previo a toda América Latina y el Caribe (ALC). En la región figuran 17 millones de empleos con potencial para fortalecerse gracias a la IA, pero la intención se debilita frente a la brecha digital.
LEA TAMBIÉN: Las 10 carreras con mayor demora para encontrar empleo en Perú: ¿cuáles son?
Viabilidad de la IA en la clase media
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM) han detectado que solo entre el 7% y el 14% de los trabajadores de América Latina y el Caribe (ALC) pueden beneficiarse con la IA generativa. En la mayoría de las naciones de este grupo, los empleos se concentran en el sector formal y en las zonas urbanas: en suma, se sitúan en la clase media.
De acuerdo con el recuento que elabora la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en términos de empleo, la clase media en el Perú está compuesta por alrededor de 6 millones 500,000 personas, lo que representan el 37% de la fuerza laboral total. Sin embargo, la mayoría de estos trabajadores (55,3%) se encuentra en el sector informal.
Ante este panorama, Jaime Montenegro, líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, considera que la IA generativa permite que se reduzcan las brechas y que aumente la adaptabilidad profesional entre las clases de preparación media y alta.
“Desde el 2023, el uso de la IA ha dejado de ser exclusivo para los especialistas TI. Interactuar con la IA es más práctico al no tener la necesidad de conocer sobre lenguajes de programación porque ahora la IA trae esta posibilidad de interactuar en el lenguaje natural”, sostiene.
Identifica dos factores que han engendrado esta accesibilidad: la interfaz intuitiva y la aplicación en múltiples áreas. Enumera, en este último punto, la redacción de informes, la atención al cliente y la optimización del trabajo en marketing, por ejemplo.
Coincide Mónica Villegas, directora de Oportunidades Laborales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC): “Es probable que las habilidades de la clase media —con educación media o universidad terminada— no estén siendo aprovechadas. Que los profesionales se estén dedicando a las actividades rutinarias en vez de innovar. Bajo ese punto de vista, la IA será de gran ayuda”, menciona. Resalta, así, la necesidad de trabajar en favor de la humanidad.
Para ella, la clave está en ahondar en la analítica de datos: “Información que nos dé luces sobre los derroteros a seguir”. Coloca sobre la mesa la ventaja del tiempo que proporciona la IA, un factor que podría reforzar el conocimiento de una persona con instrucción académica. Alude, además, al componente ético capaz de aventajar a los avances tecnológicos.
LEA TAMBIÉN: IA como pieza clave para los maestros: así impactará en la pedagogía
¿Y los perfiles especializados?
No obstante, Montenegro precisa que, aunque la IA rompe barreras, hay un espacio que sí demanda una pericia profesional. “Una cosa es el trabajo que hace el perfil especializado en IA; y otra, el trabajo que hace cualquier perfil distinto a TI”, subraya.
El primer grupo tiene la misión de trabajar con códigos, programación, desarrollo, automatización. Mientras que el segundo convive con la ventaja de la disrupción que genera la IA. Por eso, “si exceptuamos los perfiles de TI, saber utilizar las herramientas de IA generativa se convierte en una habilidad transversal. La IA generativa en los siguientes meses será como lo que significó el Office hace algunos años”, añade.
![Según la OIT y el Banco Mundial, entre el 1% y el 6% de los trabajadores en los países de América Latina y el Caribe enfrentan un alto riesgo de automatización. (Foto: Pexels)](https://gestion.pe/resizer/v2/B4H2USP2HRBM3JEWMELFCIXREU.png?auth=7b6b7003f4651f774c101f19b8ba977b7180103725033f27731c66e106a1e81e&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: ¿Busca empleo? Esto es lo que quiere ganar un peruano y los puestos que podrían pagarlo
Un requisito más en el CV
Montenegro expone que un gran número de las ofertas laborales incluye como requisito el manejo de la IA generativa. Villegas observa lo mismo, pero es enfática: “Una cosa es la experiencia laboral que da tanto competencias técnicas como competencias blandas: comunicación efectiva, orientación al logro, autoaprendizaje... Eso jamás lo va a reemplazar la IA”.
Añade que la competencia tecnológica es una más de la lista, pero no la principal. La contratación de la clase media, entonces, no está determinada únicamente por la IA, pero esta sí repotencia la figura para el puesto. “Estar al día en la tendencia siempre será un plus”, argumenta.
La expansión de la posibilidad del empleo para la clase media apunta, desde su visión, a los sectores de Minería, Pesca y Moda.
Aborda, a propósito, que con el fin de promover la formalidad en estos campos y desplegar las bondades de la IA, es oportuno, en primer lugar, reducir la fisura de la conectividad. “Con esta brecha resuelta, se podría aprovechar la IA en Medicina y Educación. Donde se cierre la brecha habrá puestos de trabajo”, indica.
LEA TAMBIÉN: Rápida colocación: las carreras que llevan ventaja en el calendario
Riesgos inevitables
De acuerdo con Montenegro, aunque el aumento de la productividad y las oportunidades de desarrollo profesional encabezan las ventajas de la IA, hay dos contingencias que forman parte de su posicionamiento.
Una de ellas es que abarca la preferencia en los procesos de automatización frente al trabajo humano. “Es decir, en aquellas tareas con pasos repetitivos”, acota. Lo segundo es que saca a la luz la desigualdad en la adaptación: “No todos los trabajadores tienen el mismo acceso a las tecnologías, a capacitarse”.
Por ello, el especialista de la CCL se concentra en las empresas medianas. “De alguna forma, la empresa grande siempre va a contar con medios para adaptarse a las nuevas tendencias, pero la empresa mediana requiere algún tipo de incentivo, que pueden ser beneficios fiscales o subvenciones, para capacitar a su personal”, sugiere. Recuerda, en esa línea, que el Perú es la sexta economía digital de Latinoamérica.
![Camila Vera Criollo](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Fbab561d9-8c12-466c-8ce1-aa8c5a0a75ba.png?auth=1fd16e5727aa4bda35ab016c39d7a087b0e2661aca8a521f9ab1b9a77cf03a49&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.