
El gasto de las familias en Perú se mantiene en terreno positivo, pero ha perdido fuerza. El Índice Big Data de Consumo del BBVA Research -elaborado sobre la base del gasto con tarjetas y retiros de efectivo, corregido por inflación- volvió a moderar su crecimiento en julio (2.3%). ¿Cómo se explica?
El banco lo resume así: “La desaceleración del crecimiento se debió a la elevada base de comparación originada por el impulso de los retiros extraordinarios de fondos previsionales en 2024 (empezó a mediados de junio y continuó hasta octubre del año pasado) sobre el consumo de los hogares”.

Este resultado ya había sido previsto por Vanessa Belapatiño, economista senior del BBVA Research, a inicios del mes pasado.
“Las últimas dos semanas de junio del 2024 estuvieron ‘contaminadas’ por los retiros de las AFP, pero ya en todo julio del año pasado se registra el impacto de esos retiros. Con ello, comparado con el mismo mes del 2025, (en julio) el resultado puede salir aún más bajo”, adelantó en su momento. Aunque en ese momento consideró al ser un mes en el que se reciben gratificaciones esto podría “compensar” una eventual caída, pero no sería suficiente para volver a tasas de dos dígitos.

En concreto, luego de que el Índice Big Data de Consumo mantuviera en el segundo trimestre del año una fuerte expansión (10%), empieza el tercer trimestre (julio) con una moderación pronunciada.

Pese a este arranque, vale mencionar que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta que para este año el consumo privado aumente 3.3%, cifra que mejoró respecto a las estimaciones de marzo. Si se concreta, sería su mejor resultado tras dos años complejos (2023: 0.1%; 2024: 2.8%).
LEA TAMBIÉN: Consumo en modo ahorro: auge de discounters y marcas propias cambia el juego en Perú
¿En qué gastaron los peruanos en julio?
Para revisar a detalle, vale mirar el consumo de los hogares con tarjeta de crédito o débito. En julio, mes de Fiestas Patrias en el Perú, creció el gasto en cinco componentes: alimentos, salud, turismo, entretenimiento y transporte.
Por ejemplo, el gasto con tarjeta en turismo aumentó 5.6% el mes pasado, similar a junio (6.5%). Se destacó la compra de pasajes aéreos y se disparó lo gastado en alojamiento. En el caso de las excursiones o tours, se incrementó, pero fue mucho menor a junio.

Contrariamente, el gasto con tarjeta se contrajo en componentes como educación, hogar, moda y belleza, y servicios públicos residenciales. Por ejemplo, se contrajo el uso de tarjetas para universidades e institutos; muebles y decoración; mantenimiento de la casa o departamento; moda; salones de belleza y spa; y telefonía, internet y cable.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.