
El consumo de las familias peruanas creció a un menor ritmo en octubre. El mes pasado, el Índice Big Data de Consumo del BBVA Research -que mide el uso de tarjetas y los retiros de efectivo, corregido por inflación- se desaceleró al crecer solo 7.7%, por debajo de lo alcanzando en septiembre.
Pero ¿qué generó esta diferencia en el nivel de gasto? El reporte precisó que, en octubre del 2024, periodo con el que se compara los resultados actuales, el consumo fue mayor debido a los retiros de fondos previsionales que se tuvieron durante el año pasado.
Pese a esto, la economista senior del BBVA Research, Vanessa Belapatiño, resaltó que el avance de este mes resulta más fuerte y dinámico que el inicio del trimestre anterior.
“Más que la moderación resaltaría que todavía el dinamismo es bueno. Si bien de manera mensual es una tasa moderada, si uno lo ve de manera trimestral este casi 8% es una aceleración frente al tercer trimestre. Es decir, el cuarto trimestre empieza mejor al anterior porque se ha alineado más a los indicadores de empleo, de aceleración del crédito y confianza de los consumidores”, comentó a Gestión.
Solo en créditos de consumo en el sistema bancario, resaltó que se han pasado de tasas negativas a inicios de año a un crecimiento interanual de cerca de 12% de septiembre.

LEA TAMBIÉN: Ventas del sector retail superarían expectativas favorecidas por retiro de las AFP
¿Retiro de AFP mejoraría resultados?
En el tercer trimestre, el gasto de las familias se desaceleró, creciendo 6.4% ante el impacto de la alta base de comparación. Aunque el efecto persiste en el inicio del cuarto trimestre, se esperarían mejores resultados.
El nuevo retiro de fondos AFP, que empezará a fines de noviembre, podría ofrecer un impulso moderado al consumo en plena campaña navideña. Belapatiño indicó que el nivel de consumo del cuarto trimestre sería más similar al alcanzando en los primeros dos trimestres del año, cuando se tuvieron tasas de 8.7% y 10%.
“El indicador de consumo posiblemente sería mejor que en el trimestre anterior porque ya no tendremos el efecto base de los retiros del 2024 y podría verse un poco el efecto de los retiros de este año. Veríamos una mejor evolución en el cuarto que el tercer trimestre de este indicador de consumo”, refirió.
Incluso, consideró que desde octubre se podría estar viendo un adelanto de consumo con los nuevos desembolsos de AFP, pues usualmente este ingreso se dirige a gastos menos necesarios o básicos.
Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, coincidió en que la disponibilidad de fondos de la AFP podría jugar a favor, pero probablemente el impacto durante estos meses sea solo marginal.
“La primera parte de los retiros van a implementarse en la segunda quincena de noviembre, pero este gasto no va a ser inmediato. Es posible que el total de impacto en el consumo sea equivalente a 0.5% del PBI, lo cual va a estar diluido en dos partes: la primera más chica a este año y una mayor al inicio del próximo año, donde es posible que se vea un impacto más alto”, sostuvo.
En cuanto al consumo privado total -que incluye no solo el gasto de las familias, sino también de empresas- Belapatiño señaló que inicialmente se esperaba que en la segunda mitad del año fuera menos dinámico. Sin embargo, las previsiones están cambiando.
"Tenemos una mejor visión del comportamiento del consumo privado de lo que teníamos hace tres meses. Nuestro sesgo es que el crecimiento del consumo privado en la segunda mitad del año, particularmente en el último cuarto del año, sea mejor de lo que veíamos en el primer semestre“, sostuvo.
Para Odar, luego de la fase de moderación en la que entró el consumo en la segunda mitad del año, se esperaría que el crecimiento promedio de este último semestre sea de alrededor de 3%.
En cuanto a riesgos, Odar agregó que, por ahora, no se observa un freno del consumo asociado al ciclo electoral. Solo si surge un candidato que vaya en contra del mercado podría aparecer cautela en el consumo, pero por ahora no se advierte ese escenario.

¿En qué gastaron más los peruanos?
A pesar del menor ritmo de consumo, el gasto reflejado en las tarjetas de crédito y débito aumentó en la mayoría de categorías. Sin embargo, el avance no se dio por productos y servicios básicos.
Uno de los principales segmentos en los que aumentó el consumo fue Turismo, que pasó de un crecimiento nulo en septiembre a un alza de 10.69% en octubre.
El mayor gasto se dio en la compra de pasajes aéreos (13.8%), la cual se había contraído en el mes previo. Solo esto representa S/ 5 de cada S/ 10 consumidos en este sector.
La otra mitad del consumo en Turismo se compone por las transacciones en alojamientos y tours, que crecieron 1.9% y 2.6%, respectivamente.
Durante octubre, la segunda categoría con mayor avance es la denominada “otras compras”, que incluye consumos en tiendas por departamento, productos electrónicos, juegos y videojuegos, fotografía, entre otros. Este rubro pasó de un crecimiento de 8.6% a 17.1%, principalmente, por las compras de electrónicos.
Además, en ese mes dejaron de estar en rojo las categorías de Mantenimiento del Hogar (6.6%), Moda y belleza (6.8%), y Servicios públicos residenciales (1.7%).

Pese a que las categorías de consumo básico crecieron menos que otros rubros de bienes y servicios no esenciales, la mayor parte de ella sigue al alza.
Luego que en el mes previo las compras de Alimentos con tarjetas crecieran 3.1%, en octubre este consumo tuvo un avance de 6.6%. Las transacciones se dieron, principalmente, en restaurantes (7.8%) y menor medida por las compras en supermercados (0.9%), que en conjunto representan el 95% del consumo del rubro.
En ese mes también aumentó el consumo en Salud, creciendo un promedio de 9% ante una mayor demanda de hospitales y clínicas, así como de farmacias y boticas.
Mientras que el rubro de Transporte, el gasto creció levemente en 7.3%. Esta categoría avanzó por mayor necesidad de combustible (13.9%), que representó casi S/ 60 de cada S/ 100 consumidos.
¿En qué se redujo el consumo?
En octubre solo dos categorías de consumo cerraron el mes en rojo: Educación (-1.3%) y Entretenimiento (-4.7%).
Solo en entretenimiento ya se advertía una desaceleración durante el mes previo. Pese a que el consumo aumentó en casinos y loterías, esto no habría sido suficiente para balancear el gasto en otros servicios como bares y discotecas, cine, teatro y espectáculos, clubs, deporte y gimnasio, museos, suscripciones de entretenimiento y parques de diversión.
Solo en cine y teatro, que representa el 16% del gasto del rubro, el ritmo de consumo se contrajo en 46.8%.
Por último, en Educación se siguen observando menos pagos en universidades e institutos (-2.6%) y se redujeron las transacciones en academias -de inglés y deportivas, por ejemplo-, así como en cursos online en plataformas educativas, y talleres.


Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.








