El gasto de bolsillo en medicamentos no ha dejado de subir. Según el estudio “Situación actual del sistema de salud peruano”, elaborado por Videnza Consultores, por encargo de ComexPerú, está por encima, incluso, de lo que se registró antes de la pandemia.
En el 2023, los peruanos gastaron en promedio S/ 169 por persona para la compra de medicinas, ante el desabastecimiento que registran las entidades de salud del sector público.
La cifra –que se desprende de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho)– es mayor en 24.3% frente al 2019, antes de la pandemia y año en el que los peruanos gastaron en promedio S/ 136 por persona para la adquisición de medicamentos. El resultado del año pasado fue –además– el mayor promedio histórico del país.
De acuerdo con el informe, el actual nivel de gasto es producto de la falta de medicinas en los establecimientos públicos de salud. Así, indica el reporte, hasta este año, dos de cada cinco establecimientos del primer y de segundo nivel de atención “no tienen disponibilidad de medicamentos esenciales”.
LEA TAMBIÉN: Gobierno renueva su Gabinete en carteras clave para el APEC: ¿qué implicancias hay?
Esta realidad tiene su origen, entre otros motivos, en los problemas de gestión del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), unidad encargada de la recepción, almacenamiento, distribución de los recursos estratégicos en salud y otros bienes adquiridos, garantizando su custodia, calidad y distribución oportuna. “La alta rotación de funcionarios en Cenares amplifica sus problemas de gestión”, anotó el estudio.
Janice Seinfeld, directora de Videnza Consultores, explicó también que el incremento del gasto de bolsillo se explica por una insuficiente cobertura del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), una lista priorizada de condiciones asegurables e intervenciones que como mínimo son financiadas a todos los asegurados.
“El aseguramiento universal busca dar acceso al PEAS. En 2009, su primera versión, habían 140 condiciones asegurables que cubrían el 65% de la carga de enfermedad y en 2021, que se actualizó, pasaron a ser 162 condiciones, que cubrían el 81.3% de la carga”, recordó.
Seinfeld sostuvo que Videnza Consultores ha estimado el costo per cápita del PEAS 2021 en S/ 805, pero que hoy el gasto devengado en el PEAS por asegurado SIS es de S/ 627.
“Hay un hueco para cubrir el PEAS. Eso se traduce, tomando en cuenta la condición económica actual, que las personas incrementen su gasto de bolsillo en 29% (desde 2019)”, concluyó.
Seinfeld también indicó que, mientras Perú gasta US$ 523 per cápita anual en salud, otros países de la región como Colombia y Chile gastan US$ 1,248 y US$ 1,679. Comparados con países de la OCDE, estamos aún más lejos: allí se gastan US$ 3,882 anuales.
LEA TAMBIÉN: Dólar al alza por temores de mayor desaceleración económica en EE.UU. y China
Boticas y farmacias
Según el informe, los problemas mencionados han derivado en que los peruanos opten por acudir a las farmacias y boticas como principal lugar de atención frente a enfermedades.
Así, de acuerdo con datos del INEI, en el 2023, el 46% de los peruanos que se enfermaron buscó atención en farmacias; mientras que solo el 31%, en el Ministerio de Salud (Minsa); el 13%, en el sector privado; el 11% en EsSalud; y el 3%, en otro lugar.
Frente a este contexto, y para solucionar el problema del desabastecimiento de medicamentos en el sector público, el estudio plantea como una medida de corto plazo “mejorar la cadena logística a cargo de la entrega de medicamentos para pacientes crónicos mediante el expendio y dispensación en farmacias y boticas privadas”.
LEA TAMBIÉN: Hay 11 empresas estadounidenses con interés en Perú, ¿cuáles son?
Realidad hospitalaria
Hasta el cierre del 2023, el 97.6% de los 247 hospitales existentes en el Perú contaba con infraestructura y equipamiento inadecuado (capacidad instalada inadecuada).
La cifra, que se basa en datos del Minsa, confirma una problemática que atraviesa el país desde hace muchos años: la mayoría de los centros de salud públicos no posee condiciones idóneas para sus operaciones. Y esta situación no es menor en otras entidades.
De acuerdo con el informe, así como sucede con los hospitales, el 97.7% de los 8,783 establecimientos de salud del primer nivel de atención a nivel nacional también presentaba capacidad instalada inadecuada; mientras que, el 95.1% de los 41 institutos especializados de salud del país se encontraba en la misma condición.
Temas relacionados a hospitales
- Programas para construir escuelas y hospitales dejaron de ejecutar más de S/ 1,600 mlls.
- “FarmaMinsa”: ¿es la solución al “gasto de bolsillo” en medicamentos?
- Consorcio internacional gestionará construcción de hospitales en Piura y Trujillo
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Especializado en áreas como inversión pública, construcción, saneamiento y economías ilegales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.