
Si bien el Poder Ejecutivo de Perú anunció a inicios de este mes que llevará el gas natural a seis regiones del sur del Perú, los grandes proyectos de construcción de gasoductos que se habían planteado desde el Estado y el sector privado para masificar el consumo de ese combustible, al parecer no verían la luz en este Gobierno.
Así se puede concluir, a juzgar por las declaraciones que brindó este fin de semana en el Cusco el presidente del Consejo de ministros, Gustavo Adrianzén, durante la instalación de una mesa técnica para el desarrollo del gas en esa región, realizada en el local del Colegio de Ingenieros del Perú en esa ciudad.
Tales declaraciones las dio el premier, en un escenario de anuncios de medidas de fuerza en el sur exigiendo al Gobierno que reactive el proyecto del gasoducto andino del sur (hoy conocido como Sistema Integrado de Transporte de Gas, SIT-Gas).
LEA TAMBIÉN: Precios de combustibles suben y se alejan más de referencia internacional, ¿en cuánto?
Medidas de fuerza en demanda del gasoducto
Por ejemplo, la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa anunció una movilización en el sur para el jueves 10 de este mes, pidiendo que se retome la iniciativa del SIT Gas, antes que el Gobierno dé luz verde al proyecto que propuso Transportadora de Gas del Perú (TGP) para tender un gasoducto por la costa sur.
TGP anunció en octubre del 2024 que había propuesto al Ejecutivo ampliar su contrato de concesión por diez años adicionales, a fin de que pueda concretar un proyecto para extender el actual gasoducto de Camisea, en un nuevo tramo de 923 kilómetros desde la localidad de Humay (Pisco), a la ciudad de Arequipa, y a los puertos de Mollendo e Ilo.
Ese proyecto, denominado TGP Extensión Sur, le demandaría una inversión de US$ 1,991 millones, a ser cubierto netamente por esa empresa, y le permitiría abastecer la demanda de gas de Arequipa, así como a una posible industria petroquímica y al nodo energético del sur, que comprende plantas termoeléctricas a gas natural ya instaladas en Ilo y Mollendo.
LEA TAMBIÉN: Saudí Aramco adquiere Primax: ¿revolución en el mercado peruano de combustibles?
Consultado sobre el tema, en declaraciones a medios cusqueños tras la realización de la citada mesa técnica, el presidente del Consejo de Ministros refirió, sobre el proyecto de TGP: “¿Acaso le voy a dar dinero a ellos (a TGP) para quitar el gas al Cusco? No crean eso, no es verdad, es un proyecto (el del gasoducto costero). Dios sabe si mañana prosperará, si se declara viable o no”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Mixercon de Holcim cambia planes en su estación de combustibles en Villa El Salvador
¿Y el SIT Gas?
Sobre el proyecto que reclama el Cusco, como es la ejecución del SIT Gas (que demandará una inversión de US$ 4,320 millones y figura en cartera de ProInversión), el jefe del gabinete ministerial dio a entender que no saldría en lo que queda de este Gobierno.
Recordó que el año 2014 el Gobierno de aquel entonces (de Ollanta Humala) adjudicó el proyecto del Gasoducto Sur Andino al consorcio liderado por Odebrecht.
Añadió sobre Odebrecht y Graña y Montero: “Lo dejaron todo (los ductos y demás infraestructura construida) tirado. Quién sabe en qué estado se encuentran esos ductos”.
LEA TAMBIÉN: Gobierno prevé adjudicar proyectos de gas natural para atender Cusco el próximo año
Arbitrajes se resolverían el 2030
El proyectado gasoducto andino quedó trunco con un 37% de avance en el tendido de tuberías, y cuya custodia (desde el año 2017) asumió el Estado, en tanto miembros del consorcio liderado por Odebrecht interpusieron demanda contra el Perú por paralizar el proyecto, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
En referencia a este tema, el primer ministro Adrianzén recordó que este proyecto tiene tres arbitrajes en el CIADI, y que es tan complejo este caso, que se estima que aproximadamente para el año 2030 recién se estaría resolviendo.
LEA TAMBIÉN: Dina Boluarte: “Masificar el gas dejará que falsos líderes lo utilicen para sus campañas”
Anuncian proyecto para expropiar los ductos
En este punto, el premier objetó un proyecto de ley que, durante la realización de la mesa técnica antes mencionada, anunció que presentará el congresista por Cusco, Luis Aragón Carreño (AP), con el fin de conseguir que el Estado peruano proceda a la expropiación de las tuberías y conductos (del proyecto trunco del Gasoducto Sur Andino).
El premier refirió que, si se lograra la aprobación del proyecto de ley, el Estado tendrá antes que establecer un justiprecio (para la valorización de esos activos).
“Incluso previamente (antes de determinar ese justiprecio) vamos a tener que conocer en qué estado se encuentran esos ductos para saber cuánto vamos a pagar por ellos. ¿Cuánto tiempo va a pasar hasta entonces?”, cuestionó.
LEA TAMBIÉN: Consorcio Camisea y EVA extienden red de suministro de gas para camiones a Cusco y Arequipa
¿Qué plantea ProInversión?
El director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, informó que esa agencia está formulando un proyecto para conectar el actual Gasoducto de Camisea, a través de un gasoducto regional de 314 kilómetros, con las ciudades de Quillabamba, Anta y Cusco, en la región Cusco.
Refirió que la expectativa de esa agencia es obtener la viabilidad para esa iniciativa estatal en un plazo de seis meses, para luego convocar a concurso público y adjudicarlo en el año 2026, estimando que esto demandará una inversión de US$ 1,000 millones.
También, indicó, se prevé la construcción de una planta de fraccionamiento de GLP en Kepashiato, provincia de La Convención, mediante el esquema de Obras por Impuestos.
A corto plazo, según indicó, se iniciará el proyecto de masificación de gas natural en siete regiones, empezando por Cusco, con distribución a través de camiones cisterna por la empresa Cálidda. Según Del Carpio, la meta es que Cusco cuente con gas natural desde el próximo año.
LEA TAMBIÉN: Trump anuncia aranceles de 25% a países que compren petróleo y gas a Venezuela

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.