
En medio de la vorágine de los mercados, los fondos mutuos continúan en marcha acelerada que los lleva a marcar un máximo histórico.
Fondos mutuos alcanzan pico histórico
El patrimonio administrado por estos fondos ascendió a S/ 51, 117 millones a fin de marzo, una cifra record que supera al anterior pico del cierre del primer trimestre del 2021 (S/ 50,231 millones), según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Así, tuvieron que pasar cuatro años para que las inversiones en fondos mutuos marquen este hito, en una recuperación lenta tras la sangría que sufrieron a partir de abril del 2021, con la elección de Pedro Castillo como presidente de la república.
El temor de las personas a que su capital se deteriorase con las políticas económicas heterodoxas del perulibrista lastró drásticamente el patrimonio gestionado por los mencionados fondos a casi la mitad. Luego, la caída de los mercados internacionales en el 2022 contuvo el despegue, que recién fue más visible para los fondos mutuos desde el 2023, por el rebote generalizado de los activos financieros en las principales plazas del globo.

LEA TAMBIÉN: Pánico en bolsas lleva a dólar a romper barrera de S/ 3.70, ¿quiénes buscan refugio?
Fondos mutuos crecen en medio de volatilidad de mercados
El repunte de los fondos acontece a pesar del agudo retroceso del principal mercado, la Bolsa de Nueva York, desde la tercera semana de febrero, afectada por la política comercial proteccionista que ejecuta la administración Trump y cuyo impacto se exacerbó desde inicios de abril, con la imposición de aranceles a las principales economías del mundo.
Ayer, ante la ratificación de que EE.UU. aplicará desde hoy un arancel adicional de 50% a China, que se añade al 34% inicial que provocó la represalia del gigante asiático en la misma proporción, Wall Street volvió a retroceder (-1.6%) y, así, se extendió el severo castigo infligido a bolsas y activos en lo que va del mes.
Los fondos mutuos en Perú resisten el desbarajuste de los mercados porque gran parte de sus inversiones (más del 90%) se concentran en instrumentos de renta de corto o muy corto plazo en soles y dólares, atados a tasas de interés que, pese a un reciente descenso, siguen siendo más elevadas que las observadas dos o tres años antes, refiere el cofundador de Kubus Capital, Fernando García.
Estos fondos de corto horizonte rinden 4% al año y suelen crecer justamente en contextos turbulentos como el presente, porque sus retornos son casi estables y no se exponen a la volatilidad de las acciones, con fuertes caídas en las últimas semanas, sostiene.
“Si la gente ve volatilidad en los mercados, como ahora, va a invertir más en este tipo de fondos“, añade.
Distinta es la suerte de los fondos mutuos que invierten en acciones, que este año acumulan mermas en sus retornos. Aunque menos del 1% del patrimonio administrado se concentra en estos.
LEA TAMBIÉN: Valor de empresas en bolsa de Lima baja en US$ 16,400 millones por guerra comercial
Fondos mutuos o depósitos bancarios
García afirma que los depósitos en bancos no tienen el atractivo de los fondos de corto plazo en cuanto a la relación riesgo/recompensa, porque estos últimos son de plena disponibilidad y no se ciñen a plazos.
Si bien los rendimientos de los fondos mutuos de corto plazo no han sobresalido tanto del resto, las sucesivas crisis han aleccionado a las personas, que hoy los prefieren a los de acciones, afirma Enrique Díaz, presidente de MC&F e IFEL. “Prefieren no arriesgar, y más bien tener liquidez y rentabilidad inmediata aunque sea menor”, agrega.
Cerca del 90% de los 435,000 partícipes de fondos mutuos se concentran en alternativas de corto plazo y en las ligadas a instrumentos de deuda.

“Los fondos mutuos vuelven a ser interesantes para la gente, como alternativa a los depósitos y acciones, porque tienen la flexibilidad de su liquidez, o sea la cintura para moverse rápido en situaciones de riesgo como la actual”, resalta Díaz.
LEA TAMBIÉN: Cajas en pie de guerra con SBS por críticas a sus directores, ¿hay “cabes”?
¿Fondos mutuos se salvarán de la guerra de aranceles?
En similar línea, García considera que las inversiones en fondos mutuos seguirán aumentando, guiadas por los de corto plazo, “porque con la alta volatilidad que hay todos van a querer salir de renta variable (acciones) y entrar a corto plazo”.
“En medio de la turbulencia por EE.UU. (y los aranceles impuestos por Trump) son el mejor lugar para estar”, enfatiza.
Díaz y García coinciden en que los inversionistas más curtidos e informados podrían preferir permanecer en fondos mutuos de acciones, pues a mediano o largo plazo se recuperarán y brindarán mayores retornos, tal como se observó tras crisis anteriores.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.