
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer una serie de observaciones sobre la economía peruana, en el marco de su declaración final del personal técnico que tuvo una misión de consulta en el Perú.
Uno de los aspectos que se destaca es una proyección sobre la actividad económica de 2.9% para este año, pero con riesgos a la baja. La moderación llega luego de expandirse un 3.3% en el 2024.
“Los riesgos se inclinan a la baja dada la elevada incertidumbre externa, pero Perú dispone de amplios márgenes de maniobra para hacer frente a posibles choques. Los principales riesgos domésticos incluyen una posible intensificación de la incertidumbre política, tensiones sociales asociadas al deterioro de la seguridad y choques climáticos”, apuntaron.
En detalle, este 2025 se sostiene por el impulso favorable del consumo privado, pero observan una desaceleración de la inversión pública. Para el 2026, la economía crecería un 2.5%.
“Pese a los precios históricamente elevados de los metales, las tensiones preelectorales afectarían negativamente la recuperación de la inversión privada. Posteriormente, se prevé que el crecimiento converja hacia su nivel potencial estimado, cercano al 2,5%”, subrayaron.
El reporte del FMI también valoró recientes medidas del Gobierno que buscan acelerar la participación del sector privado en proyectos de inversión y a simplificar regulaciones excesivas. “[Esto] podría reactivar la inversión privada y desbloquear proyectos mineros y de infraestructura largamente retrasados”, complementaron.
LEA TAMBIÉN: Industriales acusan regulación “excesiva”: hay tres instituciones bajo su radar
Otro aspectos que destaca sobre el país es la necesidad de impulsar nuevas inversiones para desarrollar y exportar minerales críticos, lo que aumentarían el crecimiento potencial. Esto, ya considerando que el Perú cuenta con las segundas reservas más grandes del mundo de cobre.
“Se trata de un mineral crítico que, según la Agencia Internacional de Energía, enfrentará una creciente escasez de oferta global. Sin embargo, una cartera de proyectos mineros valorada en US$ 62.000 millones se encuentra mayoritariamente paralizada desde hace varios años debido a la complejidad burocrática y conflictos sociales”, indicaron.
Panorama fiscal
Asimismo, señalaron que cumplir con la meta de déficit fiscal, en este año, demandará “esfuerzos adicionales en un año preelectoral”. Agregaron que, sin medidas nuevas, cumplir con las metas en el mediano plazo será todo un desafío.
“Es probable que estos ingresos [estimados para el 2025] no sean suficientes y serían necesarias medidas adicionales equivalentes a aproximadamente un 0,4% del PBI para cumplir con la meta de 2025”, se lee. Esto, aún cuando apuntan que se tendrán ingresos excepcionales.
En esta línea, se sugiere que impulsar medidas orientadas a moderar el gasto otorgarían “mayor credibilidad y equilibrio al proceso de consolidación fiscal”. “También son necesarias reformas para reducir de manera significativa los costos de Petroperú y mejorar su transparencia y gobernanza, resguardando la credibilidad fiscal”, añadieron.
LEA TAMBIÉN: La carta que demuestra que Petroperú puso en riesgo la refinería de Talara
También destacaron que la inflación, el año pasado, se mantuvo dentro del rango meta. Esto se replicaría en este 2025. “Con la brecha del producto cerrada y expectativas de inflación sólidamente ancladas, la inflación permanecería dentro del rango meta”, precisaron.
Cabe precisar que esta declaración final sobre el Perú fue producto de una misión del FMI que se reunió con las autoridades peruanas y otros interlocutores entre el 11 y el 26 de marzo para analizar la evolución reciente de la economía y las prioridades en materia de políticas.