
La adopción de la economía circular va más allá de la tendencia eco-friendly: se trata de un procedimiento que requiere una jerarquización de objetivos y, con ello, una identificación de las necesidades productivas.
Resuelto dicho punto, los negocios del Perú que desean pisar esta cancha cuentan con la posibilidad de acercarse a las agencias de cooperación para recibir información sobre mecanismos extranjeros enfocados en el financiamiento de iniciativas sostenibles. ¿Cuáles son?
LEA TAMBIÉN: Economía circular: 52% de empresas de Perú considera que es una oportunidad, ¿para qué?
Los mecanismos sobre la mesa
Durante el “Foro empresarial de economía circular”, a cargo de la Cámara de Comercio de España en alianza con Gestión, los representantes de España, Alemania e Italia expusieron los instrumentos disponibles para financiar proyectos vinculados con un sistema de producción verde.
Manuel Caamaño, analista de Mercado Jefe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Perú, se refirió al Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM).
“En Perú hemos financiado ocho proyectos, con un importe medio de US$ 1,2 millones de dólares. Son proyectos que tienen un impacto muy grande en la sostenibilidad de la empresa, han estado marcados por una transferencia tecnológica. [...] Los proyectos han estado vinculados a productos cárnicos, energías renovables, gestión de residuos”, sostuvo.
César Cavero, encargado de asuntos comerciales y membresías de la Cámara de Comercio Italiana del Perú, destacó la existencia de Sace.
“Una agencia que ofrece beneficios bastante interesantes. El primero es que brinda un financiamiento más económico para cualquier intercambio de bienes o servicios: consultoría, ingeniería, para todo ello se puede utilizar. le brinda más confianza al proveedor; quien tiene liquidez desde el primer momento. [...] No hay un monto mínimo para acceder; por tanto, pueden hacerlo las pequeñas empresas como las grandes”, dijo el vocero.
Por su parte, Jacob Hidrowoh, asociado senior de Finanzas Sostenibles de Global Green Growth Institute, contó que el Global Green Growth Institute (GGGI) busca movilizar recursos hacia proyectos con impacto ambiental. Su prioridad es reducir los costos de capital y brindar asistencia técnica, la cual incluye la elaboración del marco, la verificación independiente del reporte o la compañía constante.
Destacó, así, el caso de la minera Cerro Verde, que financió una planta de tratamiento de aguas residuales como parte de su transición hacia prácticas más sostenibles.

LEA TAMBIÉN: ALOXI: “La economía circular se puede incluir desde el diseño de un proyecto”
Créditos para la modernización tecnológica
Los programas gubernamentales que ofrecen garantías financieras con el objetivo de ayudar a las empresas a obtener créditos para la modernización o innovación tecnológica también se suman a la economía circular.
Durante la conversación, Marina Yzú, gerente general adjunta de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), indicó que los mecanismos financieros no deberían estar dirigidos solo a las grandes empresas, sino a las pequeñas y medianas. En suma, como no todos los mecanismos de financiamiento calzan con las necesidades de todas las empresas, se podría buscar el plus de las garantías.
¿Cómo? “La palabra cooperación es la adecuada”. Explicó que el primer paso es estructurar un proyecto en torno a la futura adquisición tecnológica: “Acérquense a la cooperación internacional, como equipo Europa. Quiero esta máquina y conozco a este proveedor. ¿Qué hago? [...] Por ejemplo, por el monto de tu máquina, podemos buscar un financiamiento local, utilizando garantías del Estado. Esa evaluación es importante“.
En ese sentido, resaltó la ventaja de implementar tecnología bajo un objetivo en común: “En parte, el objetivo es el medio ambiente, pero también la competitividad como país”, concluyó.
LEA TAMBIÉN: Sostenibilidad, la columna vertebral de los negocios: la mirada de Claro, Scotiabank y Grupo Unacem

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.


 
 
 
 





