AFIN se pronunció sobre el fallo del Ejecutivo en la concesión del peaje Conchán, ¿qué dijo? (Foto: Andina)
AFIN se pronunció sobre el fallo del Ejecutivo en la concesión del peaje Conchán, ¿qué dijo? (Foto: Andina)
AFIN se pronunció sobre el fallo del Ejecutivo en la concesión del peaje Conchán, ¿qué dijo? (Foto: Andina)
Redacción Gestión

La Asociación para el Fomento de la expresó, mediante un comunicado oficial, su preocupación por la reciente decisión judicial que desconoce el contrato de concesión del .

“(Esto) genera un grave precedente para el futuro de la infraestructura vial en el Perú”, se pude leer.

LEA TAMBIÉN: El plan B de los jóvenes ante la caída del empleo dependiente

En defensa de la inversión privada

De acuerdo con AFIN, este fallo no solo pone en riesgo los proyectos actuales, sino que condena al país a mantener carreteras en mal estado y a seguir dependiendo exclusivamente de un presupuesto público que resulta insuficiente para cerrar la inmensa .

Actualmente, el 17% de las vías nacionales, el 76% de las regionales y el 97% de las rurales —apunta— no están pavimentadas. Es decir, el 81% de las carreteras totales.

“Al ritmo de la inversión pública, se necesitarían 197, 880 y 4 821 años, respectivamente, para construir el pavimento de solución definitiva. Brechas que no se cerrarán sin la participación de la , estima AFIN.

Dado que el presupuesto del Estado no es suficiente para cubrir estas necesidades, las Asociaciones Público-Privadas (APP) son esenciales para financiar, ejecutar y mantener proyectos de infraestructura vial.

“Estos esquemas se rigen por contratos que establecen claramente las tarifas —peajes— como mecanismo legítimo de retribución a la inversión privada para ir repagando los compromisos asumidos, así como la operación y mantenimiento de las infraestructuras", complementa.

LEA TAMBIÉN: Lote I y VI: Ganadores de buena pro se defienden y rechazan observaciones de Perupetro

¿Perú sin seguridad jurídica?

Desconocer las tarifas pactadas, agrega AFIN, equivale a decirle a los inversionistas que en el Perú no hay seguridad jurídica, lo que afectará negativamente la inversión a largo plazo.

Además, esto significará que millones de peruanos en todo el país seguirán sin acceso a carreteras y permanecerán desconectados de centros urbanos, mercados y servicios esenciales.

“En el caso específico de Conchán, AFIN observa con extrañeza que se exija la habilitación de una vía alterna, cuando existe la Panamericana Sur antigua, recientemente remodelada y de libre tránsito, que conecta a y otras zonas del sur. Cabe recordar que las vías alternas no son una obligación exigible”, remarca.

AFIN confía en que las instancias superiores del Poder Judicial corregirán esta decisión, la cual “carece de sustento técnico y jurídico y pone en riesgo el futuro del sistema de concesiones en el país”, finiquita.

TE PUEDE INTERESAR

Contraloría en la mira: acotan alcances de informes de órganos de control en proyectos APP
“Talento plateado” en Perú: ejecutivos quieren seguir trabajando, aunque ya no en lo mismo
Salario pretendido por peruanos sube a S/ 3,176: estos son los empleos más valorados

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.