El mercado de factoring en el Perú ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos siete años pese a la pandemia, conflictos sociales y problemas de la industria en general. Tal es así, que durante el primer trimestre de este año se negociaron facturas por un monto de S/ 8,650 millones, un 44% más que el mismo periodo del 2022, de acuerdo con cifras de Cavali.
Este sector tuvo un cambio importante en el 2015, cuando se promulgó la Ley 30308, que promovía el financiamiento a través del factoring. Con ello, se permitió que empresas financieras no bancarias ingresen a ampliar el mercado y así haya un mayor número de empresas que ofrecen ese producto así como un mayor volumen de negocios.
Al respecto, Alejandro Niquen, presidente de la Asociación Peruana de Factoring (Apefac), comentó a Gestión que este mercado en los últimos siete años se han desembolsado más de S/ 90,000 millones por factoraje.
LEA TAMBIÉN: Los dos mecanismos que duplicaría hasta los S/ 60,000 millones la industria del factoring
Además, destaca que el Perú tiene una regulación fuerte en cuanto al factoring, lo cual incentiva a que nuevos jugadores entren al mercado, pues las bases legales favorables incentivan a más empresas de este rubro a participar del mercado.
No obstante, si bien esta industria ha mostrado una evolución en el tiempo, aún está muy lejos de alcanzar a países como Chile, que tiene un mercado maduro y es un referente en la región.
LEA TAMBIÉN: Independientes: cómo pueden obtener financiamiento usando sus recibos por honorarios
Situación frente a la región
Oswaldo Sandoval Zavala, CEO de Latam Trade Capital, indicó que los países en donde el factoring está más desarrollado son Italia, España, Estados Unidos y Reino Unido, en estos puede representar entre el 15% y 16% del PBI.
“En Latinoamérica, el país con más penetración de factoring hoy en día es Chile, con el 11%, Perú tiene apenas 3.5%, una diferencia significativa. Mientras que países como Colombia y México están en menos de 2.5% y 2%, respectivamente”, detalló a Gestión.
Si bien a nivel región, el país cuenta con un marco legal sólido, que toma como base lo que se desarrolló en el mercado chileno, hay que tomar en cuenta que esta es una industria de mucho más años.
“Chile es una industria que nos lleva maso menos 10 años de ventaja, pero a pesar de que somos una industria joven, hemos crecido rápidamente. Tal es así, que en el 2022 hemos alcanzado el 3.5% del PBI, en un plazo corto de siete años”, refirió Alejandro Niquen.
En ese sentido, detalló que uno de los principales problemas del mercado local es el acceso a financiamiento en el sistema financiero, ya que es bastante limitado y usualmente la banca mira a las empresas de factoraje como una competencia y no como un complemento.
Observó que las empresas de factoring no reciben financiamientos de Cofide, así como lo hacen los bancos, que sí pueden acceder y con tasas competitivas.
LEA TAMBIÉN: La banca peruana finalmente se digitaliza: adiós a las oficinas, todo será por apps
“Lo que falta es igualar las condiciones de financiamiento. Es importante el acceso a fondos a través de Cofide, eso va a ayudar a ‘nivelar la cancha’ y que las empresas de factoring obtengan fondos más baratos”, explicó Niquen a Gestión.
Agregó que “todos estos puntos ya han sido superados en Chile que es un país con más años recorridos en el mercado. Allí si pueden acceder a fondos a través de su equivalente de Cofide, que es la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)”.
Por su parte, Joel Villanueva, CEO de Anka Safi señaló que a pesar de que aún estamos lejos de llegar a los niveles de volumen transado que tiene Chile, no se pueden comparar ambos mercados, ya que se encuentran en etapas de evolución distintas.
“El mercado de factoring en Chile es maduro, no aparecen nuevos jugadores cada año. Entonces, no estamos en una situación comparable, estamos en tiempos totalmente distintos. Además, la bancarización en el Perú tampoco llega a los mismos niveles que Chile, por lo que estamos en una situación totalmente distinta”, sostuvo.
Market share
De acuerdo con Oswaldo Sandoval, el mercado local es dominado por los bancos, pues ocupan el 72% del market share, el resto lo tienen las empresas de factoring. Entonces, el grueso de las colocaciones lo tiene el sistema bancario.
“Hay mucho espacio aún para seguir creciendo, hace seis años habían menos de 50 empresas de factoring registradas en la SBS, ahora ya hay más de 100. La mayoría son empresas pequeñas, pero igual contribuyen a que este mercado siga creciendo”, dijo el ejecutivo.
Según las cifras que Cavali proporcionó a Gestión, al primer trimestre del 2023 hay 137 participantes en el ecosistema, de los cuales 101 corresponden a empresas de factoring, 14 al sistema financiero, 12 a las SAFI y 10 a las SAB.
LEA TAMBIÉN: Crowdfunding en Perú sin despegar: tres limitaciones en un mecanismo para financiar a emprendedores
Para Joel Villanueva, esta división del mercado es algo natural pues en la industria financiera siempre hay una banca de primer piso (bancos), y luego está la banca de segundo piso (dónde están las empresas de factoraje). “Aquí lo interesantes es que una no le quita mercado a otra, sino que trabajan en segmentos distintos”, dijo.
“Cuando una empresa de factoring se enfoca en las mypes, lo más probable es que después de unos años de crecimiento, esa mype entre a la banca. Mientras que las empresas medianas o grandes que recurren a la banca de segundo piso, muchas veces están buscando acceder líneas de crédito del sector bancario”, precisó.
El sector bancario siempre va a tener créditos más baratos, por ello es que muchos clientes prefieren optar por estas entidades. Por otro lado, las empresas de factoring están más enfocadas en las mypes, principalmente del sector servicios.
“El segmento que tiene más proveedores en el país es el sector minero, teniendo un gran porcentaje del PBI. Probablemente esas son las facturas por las que todos se pelean. Luego, está el sector agroexportador, luego el industrial y construcción”, detalló Villanueva.
LEA TAMBIÉN: Comercio se desacelera: ¿qué acciones toman las empresas del sector?
Sol peruano favorable al factoring
Oswaldo Sandoval, CEO de Latam Trade Capital, indicó que una de las mayores fortalezas que tiene el mercado peruano es su moneda, ya que en las estadísticas, poco más de la mitad de operaciones de factoring se hace en dólares y el resto es en soles. En otros países de la región no se ve eso.
“Si uno observa a Colombia o Chile, el 100% de transacciones es en pesos colombianos o chilenos. Es una diferencia muy grande y particularmente para nosotros nos hace una gran diferencia, porque la mayor parte de nuestro fondeo es en dólares, porque emitimos bonos en Estados Unidos”, destacó a Gestión.
Explicó que “nos calza mucho más porque en Perú no tenemos que hacer gastos de cobertura de monedas que es un costo importante para nosotros. A pesar de que si tenemos emisiones en otras monedas, la mayoría sigue estando en dólares, por lo tanto nos cubrirnos de la fluctuación del billete verde”.
Incluso, además de que en el país las operaciones se dan en dos monedas y las empresas pueden invertir directamente en dólares, está el factor de solidez que tiene el sol peruano frente a otros mercados.
“El sol es mucho más estable en términos de volatibilidad que el peso colombiano o chileno”, dijo.
“Si bien en los último años, los niveles de volatibilidad del sol han sido más altos de lo que ha sido históricamente, estos han sido mucho más bajos a diferencia de los países vecinos. Esa estabilidad lo hace bastante atractivo no solo para nosotros, sino para inversionistas de primera”, remarcó Sandoval a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Euro, una alternativa de inversión al dólar: rentabilidad y comportamiento a mediano plazo
Expectativas
El presidente de Apefac, Alejandro Niquen, señaló que la expectativa de crecimiento del mercado de factoring está en un rango de 25% a 30% al cierre de este año.
“La expectativa de este año es crecer entre 25% y 30%. En los primero meses hubo conflictos sociales que afectaron el crecimiento esperado y eso también afectó el volumen de los primeros meses. Además, un posible Fenómeno El Niño también podría afectar la proyecciones que se tienen para este año”, acotó a Gestión.
Mencionó que debido a que la industria atiende principalmente a empresas del sector minería, construcción, retail, agroindustria, comercio, entre otros. La proyección de estos segmentos también podría terminar afectando al factoraje peruano.
¿Qué hace falta para que el factoring peruano despegue? Los expertos detallaron tres puntos clave para que el mercado local alcance un nivel más alto de transacciones, como lo tiene Chile.
Niquen recalcó la necesidad de que las empresas de este rubro puedan acceder a fondos por medio de Cofide. De esta manera habrá más competitividad en el desarrollo de esta actividad y servirá como incentivo para que otras participantes se sumen al ecosistema.
Otro punto importante es impulsar el desarrollo de la cobertura para empresas de factoring ante impagos.
“Es necesario que el Estado desarrolle un instrumento para que las empresas de factoring tengan algún tipo de seguro frente a cualquier impago de la factura. Esto es algo que no existe hoy en día”, dijo el especialista.
El centralismo es otro aspecto en el factoring peruano que se podría corregir, según Niquen. La mayoría de este negocio ocurre en la capital, y si bien hay empresas con oficinas en otras provincias, la gran mayoría opera solo en Lima.
El presidente de Apefac alega que hay un espacio grande para desarrollar el producto en otras ciudades, pero lo que se necesita es mayor difusión. Además, un apoyo del Ministerio de la Producción (Produce) para difundir el uso de las facturas como instrumento de financiamiento alternativo.
¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de dscto. en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí ¿Aún no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí.