
La inacción del Gobierno continúa contribuyendo al incremento de la inseguridad ciudadana en el Perú. Esto también se evidenció en el extenso Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte sobre sus últimos 12 meses de Gobierno, donde especialistas cuestionaron la falta de medidas en concreto para frenarla.
Así, en los últimos cuatro años, entre el 2021 y junio reciente, se reveló que las denuncias diarias por extorsión se multiplicaron por siete a nivel nacional, señaló Victor Fuentes, gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), a partir de datos del Sistema de Registro y Control de Denuncias de la Policía Nacional del Perú (Sidpol).
El cálculo respondió al análisis del promedio móvil de 12 meses en el 2021, cuando las denuncias diarias ascendían a 10; frente al registro en junio del 205, entonces creció a 69. El promedio entre el 2019 y 2021, precisamente, era de 10.

“Lo que nos dice la data es que, después de cuatro años, las denuncias diarias por extorsión se multiplicó por siete. La tendencia muestra claramente que está subiendo fuertemente. Ahora bien, se podría decir que la data de la Sidpol es como un subreporte porque no todos denuncian, pero en ese caso resulta más grave porque estamos hablando de que, en un escenario conservador, se ha septuplicado”, indicó el economista.
Fuentes también descartó que esta variación responda únicamente a campañas que se vienen desplegando desde el Ministerio del Interior (Mininter) para fomentar las denuncias, pues la preocupante tendencia creciente comenzó en el 2021.
Inseguridad y gestión pública restan competitividad a Lima Metropolitana
¿Factores e impacto de la criminalidad?
El crecimiento de la extorsión en el país, explicó Fuentes, responde en parte a la falta de generación de empleo, sumado a medidas ineficientes para combatir la inseguridad y un sistema de justicia adverso para las víctimas.
“Se observa que es bajo el costo de cometer un crimen. En un escenario de incentivos, la realidad es que al cometer un crimen es poco probable que se atrape al delincuente y, en esa línea, que se obtenga una condena. Esto apunta a nuestro sistema de justicia”, mencionó.
¿Cuánto va desembolsando el Gobierno para capturar a “los más buscados”?
El costo de la criminalidad en el Perú, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), asciende a los US$ 20,000 millones cada año, aproximadamente.
Sin embargo, su impacto no termina siendo homogéneo para toda la ciudadanía. “El crimen le pega a tosos, pero, como casi cualquier adversidad, más a los vulnerables económicamente. La capacidad de respuesta de ciertos actores resulta más pequeña conforme a su capacidad económica. En algunos grupos, los más vulnerables, viene a ser un impuesto adicional y le golpe a las empresas más pequeñas y personas más vulnerables”, subrayó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.