
El proyecto que presentó a fin del 2023 la empresa Cálidda para extender su contrato de concesión de distribución del gas natural a siete regiones del centro y sur del Perú está ya en su etapa final para ser aprobado por el Gobierno.
Así se desprende de declaraciones que brindaron autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y ejecutivos de la propia compañía, en referencia al proyecto que abrirá las puertas a una inversión privada de US$ 550 millones para masificar ese combustible en ciudades de regiones altoandinas y amazónicas.
Para el efecto, la compañía ha propuesto extender el plazo de vigencia de su contrato de 33 años (que se firmó el año 2000 y rige hasta el 2033), por diez años adicionales, a fin de poder masificar el gas natural más allá de Lima y Callao y poder recuperar su inversión.
La iniciativa apunta a la construcción de 3,700 kilómetros de redes de tuberías de distribución de gas domiciliario a 15 localidades de las regiones Ayacucho, Ucayali, Junín, Puno, Cusco, Apurímac y Huancavelica.
LEA TAMBIÉN: Gigante Chevron oficializa su ingreso al mercado de hidrocarburos de Perú: los detalles
¿A qué ciudades llegará el servicio del proyecto 7 regiones?
La viceministra de hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas, detalló que, en una primera fase de ejecución del proyecto, las redes, en la zona centro del país, se extenderán a siete ciudades: Huancayo y Jauja (Junín); Pucallpa, Aguaytía y Curimaná (Ucayali); y Huamanga y Huanta (Ayacucho).
En el sur, esas redes llegarán a ocho ciudades: Puno y Juliaca (región Puno); Cusco, Quillabamba y Calca (región Cusco); Abancay y Andahuaylas (región Apurímac); así como a la ciudad de Huancavelica, en la región del mismo nombre.
La ventaja para los potenciales consumidores de ese combustible en dichas localidades del interior, es que Cálidda les cobrará las mismas tarifas que las que cobra a sus clientes en Lima y Callao.
LEA TAMBIÉN: ¿Hidrocarburos “en jaque”? Expertos revelan el problema detrás de inversiones estancadas
¿Cómo llegará el gas a esas ciudades del centro y sur del país?
Según indicó viceministra durante la cuarta sesión del LQG Intelligence 2025, en una primera fase del proyecto, en el caso de Ayacucho, la distribución se realizará mediante un City Gate conectado al gasoducto de Camisea, el cual, en su recorrido entre Cusco e Ica, pasa por dicha región.
En la región Ucayali, el suministro partirá del Lote 31-C –operado por la empresa Aguaytía Energy del Perú- con respaldo de una planta satélite de regasificación en la ciudad de Pucallpa.
En las demás regiones, la provisión del gas natural se realizará -en esta primera fase- bajo la modalidad virtual, con transporte de gas natural licuado en camiones cisterna hacia plantas de regasificación que alimentarán las redes locales que construya Calidda.
Cálidda confirma avance en proyecto 7 regiones
Martín Mejía del Carpio, director general de Calidda, refirió a Gestión que, en efecto, con el Gobierno avanzan hacia la firma de una adenda que le permita a la empresa invertir fuera de su concesión en Lima y Callao, como alternativa a los fallidos procesos para adjudicar el proyecto de masificación del gas en 7 regiones realizados años atrás.
Explicó que el tendido inicial de 3,700 kilómetros de redes de distribución del gas natural que comprende esta iniciativa de Cálidda permitirá que éstas puedan conectar a un aproximado de 300,000 usuarios potenciales en las 15 localidades antes citadas.
En ese recorrido de redes de distribución, se va a llevar el gas no solamente a usuarios residenciales, sino también a consumidores comerciales e industriales, y para el uso en el transporte, a través de grifos de GNV que se ubiquen alrededor de esa infraestructura.

LEA TAMBIÉN: Petroperú: MEF da luz verde a emisión de bonos para evitar desabastecimiento de combustibles
Levantan observaciones del Ejecutivo
Mejía reforzó que desde el 2023, en que se inició el proceso de evaluación de su propuesta, a la fecha ya han tenido cuatro revisiones de la misma y que la compañía ha levantado todas las observaciones que se formularon desde el Minem y la comisión de evaluación conjunta formada para analizar dicha iniciativa.
La citada comisión está integrada, además del Minem, por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Transportes y Comunicaciones (MTC), ProInversión, Osinergmin y representantes de los gobiernos regionales y locales de las siete regiones del centro-sur involucradas.
Todas las entidades, según refirió Mejía del Carpio, emitieron comentarios, y ahora, indicó que la empresa está a la espera que el Minem los convoque y les confirme que el resultado de su evaluación es positivo, y que el proyecto sigue adelante.
LEA TAMBIÉN: MEF: a fin de mes se tendrán hasta 5 propuestas claras para reperfilar deuda de Petroperú
¿Cuándo se podría iniciar y concluir obras?
Al respecto, durante su participación en el evento de LQG, la viceministra de hidrocarburos indicó que en el Minem están concluyendo los estudios técnicos con el fin de suscribir la adenda con Cálidda en las próximas semanas.
Paralelamente, refirió que ese ministerio está impulsando proyectos piloto de masificación del gas natural, a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), y que a la fecha ya se han suscrito contratos y están en ejecución obras en Huancavelica y Cusco, y que se encuentran en proceso dos adicionales en Quillabamba y Puno.
De aprobarse ahora la adenda, el director general de Cálidda refirió que el siguiente paso sería que la empresa empiece a gestionar los permisos ambientales y constructivos para ejecutar las obras, tras lo cual realizarían las compras de los equipos necesarios para ejecutar el proyecto, sobre todo las plantas de regasificación.
Una vez obtenidos los permisos, e instalados los equipos, lo cual les podría tomar año y medio, Mejía estimó que en dos años se tendrían construidas las primeras conexiones de la red planteada para esas regiones.
LEA TAMBIÉN: GLP: Insumo para su producción nacional fue el que más cayó en julio: ¿qué ocurre?

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.