
Los envíos peruanos al mundo sumaron US$ 8,269 millones en septiembre de este año. Este resultado reflejó un alza de 22.6% en comparación con el mismo mes del 2024 y, además, la acumulación de 17 meses consecutivos de crecimiento.
Así lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX. En esa línea, precisó que hay cuatro subsectores que no se han alineado con el éxito del entorno y que continúan a la baja. ¿Cuáles son?
Las razones del éxito
El buen comportamiento se debe, en gran parte, a los mejores precios de los minerales, especialmente del cobre y oro, con aumentos de 9.5% y 42.3%.
Asimismo, en el noveno mes se registró el tercer porcentaje más alto del año (22.6%), solo superado por enero (33.3%) y marzo (27.7%).
Si bien se trata de un desempeño sostenido desde mayo del 2024 –en abril de ese año se registró la última caída de 6%–, en septiembre último se observaron caídas en subsectores clave como joyería (-84.6%), metalmecánica (-23.3%), maderas (-23.2%) y confecciones (-1.7%).
Asimismo, siete de ellos no superan aún sus récord históricos, estos son hidrocarburos (2022), confecciones (2012), minería no metálica (2023), textil (2014), joyería (2024), maderas (2008) y varios (2012).

LEA TAMBIÉN: No todo es oro o cobre: la caída de envíos en minería no metálica que alerta a la economía
El liderazgo según sector
Según el ‘Reporte de Exportaciones - Septiembre 2025’ del CIEN-ADEX, las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 62,864 millones entre enero y septiembre de este año, lo que significó un alza de 17.3% en comparación con el mismo periodo del 2024 (US$ 53,585 millones).
El sector tradicional alcanzó los US$ 46,389 millones, mostrando una variación positiva de 17.3% y representando el 73.8% del total.
La minería fue la actividad líder (US$ 40,354 millones), con un aumento de 19.7% gracias a las mayores ventas de cobre y oro en bruto, que agruparon el 64.8% de la demanda.
Le siguieron el agro primario (29.5%), la pesca tradicional (2.7%) y los hidrocarburos (-3.6%). Sus principales destinos fueron China, al representar el 72.1%; seguido por India, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y EE.UU.
Por su parte, la oferta con valor agregado sumó US$ 16,475 millones, experimentando una evolución de 17.4% con relación al mismo lapso del 2024 (US$ 14,038 millones) y agrupando el 26.2% restante.
Destacaron la agroindustria (US$ 8 mil 361 millones), químico (US$ 1,797 millones), pesca-acuicultura (US$ 1,727 millones), siderometalurgia (US$ 1,581 millones), confecciones (US$ 908 millones), minería no metálica (US$ 749 millones), metalmecánica (US$ 577 millones), textil (US$ 384 millones), varios (US$ 247 millones), joyería (US$ 93 millones) y maderas (US$ 50 millones).
La partida más importante por monto US$ FOB fue la palta (US$ 874 millones) a pesar de contraerse -13.2%. También se despacharon arándanos, uvas frescas, fosfatos de calcio naturales, pota congelada, cinc sin alear, espárragos, alambre de cobre refinado, mangos, preparaciones para alimentación animal, entre otros.

LEA TAMBIÉN: Exportaciones peruanas: ¿Qué sectores destacarán y cuáles retrocederán en 2025 y 2026?
Mercados en el top
EE. UU. fue el líder (27.8% del total), seguido por Países Bajos (9.3%), Chile (6%), China (5.9%) y España (5.9%). Completaron el top ten Ecuador, Colombia, México, Brasil y Corea del Sur.
Además, de acuerdo con el CIEN-ADEX, un total de 8,183 empresas exportaron 3,955 partidas a 165 países.







