
Las exportaciones pesqueras peruanas sumaron US$ 2,046 millones entre enero y mayo de 2025, alcanzando un crecimiento interanual de 54.1%, reportó el Ministerio de la Producción (Produce).
Según informaron, este avance fue impulsado por el incremento de los envíos tanto para Consumo Humano Directo (CHD) como para Consumo Humano Indirecto (CHI).
El titular de Produce, Sergio González, señaló que el sector pesquero aportó aproximadamente el 6.1% del total exportado a nivel nacional durante los primeros cinco meses del año.
“Nuestro país tiene un mar generoso y rico en especies, por ello el sector pesquero puede realizar envíos a distintas partes del mundo. En este grupo están la pota, el jurel, el atún y la trucha, los cuales lideran las exportaciones”, dijo.
Por tipo de utilización, los envíos para Consumo Humano Indirecto -que incluyen productos como harina y aceite de pescado-alcanzaron los US$ 1,100 millones, lo que representa un incremento interanual de 46.1%. Solo esa categoría concentró el 53.8 % del valor total exportado por el sector.
En tanto, los productos destinados al Consumo Humano Directo -conformados por productos congelados, enlatados, curados y frescos- totalizaron US$ 946 millones de dólares, con un avance de 64.7%.
LEA TAMBIÉN: Exportaciones peruanas superan los US$ 33,000 millones entre enero y mayo
¿Qué productos se demandaron más?
Según la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, los productos que más crecieron en este periodo fueron la pota (233.2%), el jurel (85.6%), y las algas (46.2 %).
También registraron una alta demanda el atún (39.7%), el langostino (15.3%), las ovas de pez volador (8.4%) y la trucha (6.2%).
En cuanto a los destinos, China se posicionó como el principal comprador de productos pesqueros peruanos, comprando el 52% del valor total exportado.
Las compras de China, que sumaron unos US$ 1,064 millones, se concentraron principalmente en harina de pescado y pota congelada.
Le siguieron Corea del Sur, con el 6.9% de las exportaciones (US$ 141 millones), y Estados Unidos, que concentró el 6.5 % de envíos (US$ 133 millones), mercados clave para productos con mayor valor agregado, como los congelados y enlatados.