
La joyería peruana experimentó un dinamismo importante durante el 2024, logrando un récord de exportaciones tras crecer 103.7%, con envíos de más de US$ 197 millones. No obstante, este año la realidad es otra y una serie de factores hacen que las expectativas para este sector no sean tan alentadoras.
De acuerdo con datos de la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo del 2025 la exportación de joyas alcanzó un total de US$ 78.9 millones, un incremento de 6.7% en comparación con el año pasado.
Sin embargo, el volumen enviado registró una caída de 35.6%. Mientras que en los primeros cinco meses del 2024 se exportaron 174,084 kg en joyas, este año la cifra fue de 112,047 kg.
LEA TAMBIÉN: Exportación de joyas: Las tres empresas peruanas que “brillan” internacionalmente
Rocío Mantilla, presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, señaló que el incremento en el valor FOB responde a la escalada de precios que han tenido el oro y la plata, lo cual se refleja en el valor de las joyas.
“Sería ideal que así como aumenta el valor de las exportaciones, este crecimiento vaya en paralelo a un aumento en volumen. Es decir, que el aumento en exportaciones responda a que se están vendiendo más productos; pero ha pasado todo lo contrario”, refirió.
Cabe mencionar que, el oro cotizó este martes a US$ 3,389,98 la onza, su nivel más alto desde el 17 de junio. Por otro lado, la plata alcanzó niveles no vistos desde hace casi 14 años, superando los US$ 39 la onza.
- Comparativo de joyas peruanas exportadas 2024-2025 (enero -mayo), según valor FOB
2025 | 2024 | Variación% 2025-2024 | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Valor FOB exportado enero-mayo | US$ 78.9 millones | US$ 73.9 millones | 6.73% |
- Comparativo de joyas peruanas exportadas 2024-2025 (enero -mayo), según peso neto
2025 | 2024 | Variación% 2025-2024 | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Peso neto exportado enero-mayo | 112,047 kg | 174,084 kg | -35.64% |
Aranceles también golpean al sector joyero
Rocío Mantilla indicó que si bien el rally de los metales preciosos viene impactando duramente en el sector joyero, otro factor clave han sido los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump a los productos que ingresan a su país.
Como se sabe, desde el 5 de abril, Estados Unidos impuso un arancel del 10% a las importaciones de Perú, como parte de una medida arancelaria global que afecta a varios países.
“Esto ha sido un duro golpe, ya que es nuestro principal al mercado. El 87.7% de las joyas que se envían al extranjero tienen como destino Estados Unidos”, explicó.
“En el arranque de año, de enero a marzo, veníamos a buen ritmo hasta que llegó el tema de los aranceles. Ello sumado a la subida de precios de los metales han afectado diversos sectores económicos, incluyendo el nuestro”, añadió Mantilla.
- Top 10 de países de destino 2025 (enero-mayo)
Mercado de destino | Valor FOB exportado (US$ 78.9 millones) | Participación % (100%) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 69.2 US$ millones | 87.76% | ||||||
México | 5.7 US$ millones | 7.29% | ||||||
Chile | 981,838 US$ | 1.24% | ||||||
España | 754.206 US$ | 0.96% | ||||||
Canadá | 548,896 US$ | 0.70% | ||||||
Francia | 253,521 US$ | 0.43% | ||||||
Argentina | 179,054 US$ | 0.23% | ||||||
Reino Unido | 142,679 US$ | 0.18% | ||||||
Ecuador | 133,830 US$ | 0.17% | ||||||
Colombia | 125,171 US$ | 0.16% |
LEA TAMBIÉN: Exportaciones de joyería peruana se desploman 80% en abril por aranceles
Perspectivas negativas
Rocío Mantilla comentó que las perspectivas para este año en la industria joyera peruana son negativas y se avizora una caída a doble dígito en las exportaciones.
“Nosotros tenemos la expectativa de que este año vamos a caer por lo menos en un 60% en exportaciones hacia el exterior”, dijo.
Al respecto, la vocera explicó que la subida de los metales es un factor que, de alguna u otra manera, siempre se toma en cuenta en el sector joyero. No obstante, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no era una variable que se tenía pensada.
“Cuando uno hace una estructura de costos, siempre nos ponemos en el peor de los casos, es decir que el dólar puede bajar (y los metales subir), pero no esperábamos que tanto. De igual manera, es un componente que siempre se ha manejado y aún así hemos crecido en exportaciones”, explicó.
“No obstante, lo que no estaba previsto, dado que teníamos un TLC con EE.UU., era un arancel del 10%. Esto a nosotros sí nos afecta de sobremanera por la estructura del costo de nuestras piezas”, destacó.
Materias primas
Mantilla indicó que la materia prima (oro) se lleva más del 90% en la estructura de costos de las joyas que se exportan. Por ejemplo, si la joya de oro vale US$ 500, US$ 480 en la estructura del costo es materia prima.
“Entonces, si aumenta el precio, afecta automáticamente el precio final del producto, ya que las joyas de oro no te dan margen como para regular el precio final, algo que si ocurre con la plata”, explicó.
La experta refirió que, en el caso de la plata, el joyero puede darse la atribución de jugar con su margen de ganancia y mantener el precio de venta.
“Normalmente los precios no suben, porque el margen de utilidad permite mantener la cotización del producto. Sin embargo, en el caso del oro no se puede hacer eso y los compradores están dispuestos a pagar más por el producto, porque saben que este incremento responde a la escalada de los precios de los metales”, concluyó.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.