Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

Andina.- Unos 56,559 pescadores se dedican a la captura artesanal en el litoral peruano, según el Primer Censo de la Pesca Artesanal en el Ambito Marítimo, cuyos resultados fueron revelados por la ministra de la Producción, Gladys Triveño.

Este censo, que se realizó por primera vez en la historia del país, fue presentado en las instalaciones del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucusana, a 60 kilómetros al sur de Lima.

Indicó que este estudio también determinó la existencia de 16,045 embarcaciones pesqueras artesanales, 116 puntos de desembarque y 184 astilleros y carpinterías navales artesanales.

Precisó que son 44,161 pescadores artesanales y 12,398 armadores dedicados a la actividad artesanal, es decir, son propietarios de embarcaciones y realizan faenas de pesca; y el mencionado censo no tomó en cuenta las actividades acuícolas.

De los 44,161 pescadores artesanales, la región Piura cuenta con el mayor número (12,682), le siguen Ica (5,731), Ancash (4,211), Arequipa (4,006), Tumbes (3,447), Lambayeque (2,945), Lima (2,107), Moquegua (2,022), Provincias de Lima Sur (1,791), Provincias de Lima Norte (1,715), Callao (1,241), La Libertad (1,223) y Tacna (1,040).

El mayor número de armadores artesanales también se encuentran en la región Piura (4,058), seguidos de Ancash (1,430), Lambayeque (980), Tumbes (960), Arequipa (900), Ica (888), Lima (851), Provincias de Lima Norte (785), Moquegua (475), Callao (455), La Libertad (367), Tacna (152), y Provincias de Lima Sur (97).

Por su parte, de los 116 puntos de desembarque el 56 por ciento se encuentran distribuidos en las regiones de Piura, Ica, Ancash y La Libertad.

Los tipos de embarcación más utilizados por los armadores son: bote (9,760), lancha (3,344), chalana (2,312), zapato (169), balsilla (27) y otros (397).

Asimismo, un total de 9,559 naves pesqueras artesanales operan sin permiso de pesca vigente, en contraposición de 6,143 que sí las poseen.

También de los 184 astilleros y carpinterías navales artesanales, el 56 por ciento se localiza en Piura, Lima, Lambayeque y Ancash.

Las especies marinas que más extraen los pescadores artesanales son liza (15.9%), cabrilla (12%), jurel (10.6%), pejerrey (10.5%), lenguado (9.5%), chita (8.2%), corvina (6.1%) y perico (5.9%).

Le siguen lorna (5.2%), anchoveta (3.5%), merluza (3.1%), cachema (3%), bonito (2.3%), caballa (2.1%), tollo (1.4%) y tramboyo (0.8%).

Los aparejos o artes de pesca más utilizados por los hombres de mar artesanales son la cortina (31.1%), pinta o cordel (30%), línea potera (21.9%) y cerco (19.7%).

La presencia de la mujer también es importante en la labor pesquera porque un total de 1,822 mujeres participan en el procesamiento primario de la actividad pesquera artesanal, es decir realizan labores de lavado, eviscerado, además de otros procesos menores.

Asimismo, de 12,398 armadores pesqueros artesanales, el 16.5% son mujeres (2,051).