
Este año las municipalidades de la provincia de Lima cuentan con S/ 2,790 millones habilitados para ejecutar proyectos de inversión. A falta de poco más de 3 meses para que acabe el 2025, 64.7% de ese total ya ha sido gastado, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Pero lo interesante está en el desagregado de esos fondos destinados, según constató Gestión.
De los 43 municipios de la capital, 30 no han superado aún el 50% de avance. De ese grupo, 10 no han ejecutado ni la tercera parte de los mismos. En esta situación están comunas tan diferentes como San Isidro y Punta Hermosa.
En pleno año preelectoral, especialistas en gestión e inversión pública analizan esta situación. A diferencia de lo que ocurre en regiones, hay disparidades entre los distritos de Lima que explicarían las diferencias.
LEA TAMBIÉN: ANIN confirma que MEF le dará recursos para reactivar obras públicas heredadas: ¿solución final?
Las municipalidades debajo en el ranking
Punta Hermosa es el único distrito de Lima que aún no supera el 10% de avance, con 8.6%. Pero aparte del balneario, hay otros casos llamativos, como el de San Isidro, que solo registra un 17.9% de avance y está entre las 10 municipalidades de Lima con más recursos disponibles para obras este año (S/ 38.1 millones).
Otras comunas con lenta ejecución, pero gran cantidad de recursos son Ate Vitarte (35.1%) o San Martín de Porres (35.7%). Aún más abajo en este ranking están otras como Barranco (23.2%) y Pachacamac (23.8%).
Para Carlos Casas, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (UP), a diferencia del resto de municipios del país, en Lima el presupuesto de inversión no se suele componer de fuentes como el canon y se orienta a otro tipo de gastos, diferentes a inversión, lo que podría explicar el ritmo actual de algunas de estas entidades.

“Mal que bien, Lima ya tiene cierta infraestructura, aunque está el pendiente de mejorarla. El gasto suele ser mayor en gasto corriente porque es la provisión de servicios, limpieza, cuidado de parques. Allí varias descuidan el gasto en inversión”, precisó.
A ello Camilo Carrillo, Associate Partner en Infraestructura de EY Perú, le suma lo que carecen también el resto de municipalidades del país: la falta de equipos técnicos para gestionar portafolios de proyectos en este nivel de gobierno.
“Lo que podría pasar en lugares como Punta Hermosa es que su cartera sea pequeña, pero las obras no han avanzado como se esperaba. Por eso están a la cola de la lista. No se puede comparar con distritos como San Isidro, pero ambos muestran problemas de gestión. Si se tiene una cartera más amplia, con recursos más altos, y no se ejecutan, allí hay un problema”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Perú ya tiene nueva ley APP: el “nuevo poder” de ProInversión y el reto que representa
Municipalidad de Lima es un caso aparte
En el frente contrario, Punta Negra (92.5%) y Lince (81.8%) son los distritos con mayor nivel de ejecución en obras a la fecha en la capital. Sus resultados demuestran lo expuesto por Carrillo y Casas.
Punta Negra tiene solo 6 proyectos en cartera para 2025. Todos vinculados a habilitación de parques locales, transitabilidad o complejos deportivos y con ejecuciones superiores al 90%. San Isidro, por su parte, tiene una cartera de 24 proyectos y varios de ellos, como la reparación de una piscina deportiva en el llamado “sector 1″ del distrito, registran 0% de avance.
El tercer puesto en mayor nivel de gasto en obras en lo que va del año es para la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), con un 76.6%. La entidad liderada por Rafael López Aliaga también es la comuna con más recursos disponibles para obras en la capital (S/ 1,765 millones). Y para Casas merece un comentario aparte.
De acuerdo el también exviceministro de Economía, si bien es positivo que la MML muestre altos niveles de ejecución, tomando en cuenta su amplia billetera, genera dudas sobre la forma en la está encaminando las obras.
“Sin duda hay una presión política por gastar debido a que el alcalde está en campaña ya prácticamente. La gran pregunta es si ese gasto es de calidad. Por ejemplo, está el caso de la Vía Expresa Sur. En el mediano plazo pareciera ser buena idea, pero hoy no se siente eso. Mucho tiene que ver con que se avanza sin expedientes técnicos”, consideró.

Carrillo recordó que, antes del inicio de esta gestión, la MML manejaba presupuestos para obras que estaban entre los S/ 200 y S/ 300 millones. Con López Aliaga al mando, los recursos dieron un salto importante.
Por lo anterior, y tomando en cuenta su alto porcentaje de avance en el año, el especialista de EY saludó que se ejecute el presupuesto, pero planteó sus dudas, como Casas, respecto a lo que representará cada proyecto para las finanzas de las próximas gestiones de la MML.
“Se muestra capacidad de ejecución, pero genera preguntas sobre cómo se ha dado esa capacidad presupuestal y si generará un sobre endeudamiento futuro. Eso solo podremos responderlo analizando cada obra. Es un caso aparte”, refirió.
Según los datos del MEF, en 2025 la MML ejecutará 258 proyectos, donde resaltan obras de movilidad urbana en zonas como las avenidas Ramiro Prialé, Próceres, Wiesse y Universitaria, entre otras.
LEA TAMBIÉN: MEF: estos son los 7 proyectos clave en Perú para mantener ritmo de la inversión privada
Presión electoral aceleraría gasto
Carrillo también comentó un hecho que se repite cada año, a nivel de municipalidades, respecto a su inversión en proyectos: el último trimestre suele ser en el que más ejecutan sus recursos. La diferencia con el 2025, es que a ello hay que sumarle lo que ya mencionó Casas, “la presión electoral por gastar”.
Con ello en mente, el especialista de EY estimó que ambos factores elevarán el resultado final de ejecución de varias de las municipalidades limeñas que hoy aparecen en los últimos puestos, pero anticipó que no necesariamente serán grandes proyectos.
“Es lo que ha pasado en la historia. En el año preeelectoral suele haber más gasto, pero la calidad, por su bajo impacto, y tamaño de las obras es menor. Se priorizan proyectos así porque son es más fácil adjudicarlos y el dinero alcanza para más”, indicó.
Casas sumó a lo dicho por Carrillo que la situación anterior suele generar incongruencias en el gasto dentro de un mismo distrito.
“Lima es muy heterogénea, hay diferencias enormes. Eso lleva a inconsistencias en el gasto municipal. Hacen una obra en una zona, pero en una avenida principal, que claramente necesita mejoras, no. Se focaliza la inversión y no se invierte pensando en mejorar la calidad general del distrito”, apuntó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.