
Iniciado septiembre, arrancó el último mes en el que Novonor, a través de la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), estará a cargo del proyecto de irrigación Olmos en sus componentes principales. Aunque hace tiempo se decidió no extender la concesión, recién hace dos semanas el Gobierno de Perú comunicó oficialmente sus razones para terminar el acuerdo. Y ahora, el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), que tomará su operación, exige que el Poder Ejecutivo cumpla sus promesas.
Gestión accedió al informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) donde la cartera descarta la propuesta de adenda que presentó Novonor (antes Odebrecht) para seguir a cargo del proyecto en Lambayeque. El documento es del pasado 21 de agosto.
Pero, según comentan desde el mismo PEOT, que se prepara para asumir el proyecto desde el 26 de este mes, este no sería el final de CTO dentro de Olmos. Un acuerdo, urgente a su criterio, se está por cerrar.
LEA TAMBIÉN: China: ¿cuántos productos agropecuarios exporta el Perú y a qué responde el éxito?
Un plazo poco preciso
En el informe del MEF, son cuatro las direcciones que dieron una opinión desfavorable a la propuesta de modificación contractual que hizo llegar CTO al Gobierno Regional (Gore) Lambayeque, concedente en Olmos.
Estas son la Dirección General de Tesoro Público, Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal, Dirección General de Presupuesto Público y la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada. El consenso fue total entre estas divisiones del MEF respecto a cuál es la crítica principal.
Como se sabe el Gobierno ha encargado a ProInversión buscar un nuevo operador para el proyecto de irrigación. Mientras tanto, será el PEOT quien opere y mantenga la infraestructura. Ante ello, CTO propuso al Estado peruano tomar el lugar del PEOT.
Alfonso Pinillos, gerente general de CTO, había comentado a Gestión en mayo que el plazo propuesto era de entre 8 a 12 meses. En papeles, según el informe del MEF, era el año entero. Lo que no se dijo públicamente fue que también planteaban que se renovara la vigencia del acuerdo automáticamente, sin precisar un tope.
“Se observa lo regulado en la cláusula novena del proyecto de adenda, el cual establece renovaciones automáticas anuales del plazo de concesión, lo que transgrede lo dispuesto en la normativa aplicable a los contratos de Asociaciones Público-Privadas (APP)”, señala textualmente el MEF en su reporte.

¿Qué veía de dudoso en ello el ministerio? Según detallan en el informe que una extensión de plazo de esa forma “abre un espectro de alternativas de ampliación, lo cual se traduce en mayores ingresos para el concesionario (CTO) que podrían no estar en el equilibrio económico financiero” de la concesión.
Al respecto, Juan José Cárdenas, socio experto en infraestructura de Damma Legal Advisors, consideró que la oposición del MEF a esta figura es correcta porque evita sumar incertidumbre a un proyecto que ya está en una situación delicada porque la APP actual caduca el 25 de septiembre.
“Creo que es correcto el análisis del MEF porque previene que se repita en Olmos una situación como la que vivió la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) con el operador que recogía la basura en la capital hasta el 2024. El contrato, que era antiguo, tenía una cláusula que extendía su vigencia hasta que no hubiera un nuevo operador, no lo hubo en 15, 20 años y se terminó resolviendo”, señaló.
Cárdenas agregó también que, si el MEF validaba esta adenda, CTO probablemente hubiese obtenido al menos una renovación anual más de su contrato. “Hay que ver qué pasa el 25 de septiembre. La nueva APP, que está estructurando ProInversión, tomará mínimo 2 años y medio”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: Más allá del proyecto Olmos: ¿qué otras concesiones mantiene activas Novonor en Perú?
¿No sería el fin de Novonor en Olmos?
Sobre este punto y otros de la adenda, Gestión envió consultas a CTO, pero al cierre de esta edición, no hubo respuesta. Sin embargo, el PEOT buscará que la empresa no se “libere” de Olmos completamente a finales de este mes.
Según comentó Ranjiro Nakano, presidente del Consejo Directivo del PEOT, a este diario, su entidad ha visto necesario buscar un acuerdo con CTO. La razón es que el Ejecutivo no ha cumplido hasta ahora en brindarle los recursos necesarios para contratar personal y poder operar el proyecto por su cuenta.
“Hemos avanzado destinando S/ 56 millones, pero son saldos de balance. El MEF hasta ahora no nos ha transferido nada. Para acabar 2025 necesitamos entre S/ 58 millones y S/ 62 millones. Para 2026 hemos propuesto entre S/ 230 millones y S/ 260 millones”, puntualizó.
Ante esa falta de recursos, el PEOT busca evitar una crisis en Olmos iniciado octubre. La salida sería firmar un convenio con CTO y aprovechar su experiencia en la concesión.

“La irresponsabilidad del MEF y el Midagri han generado que no podamos hacer un proceso adecuado de transferencia. Hemos solicitado un convenio interinstitucional con CTO por 6 meses para que capacite a nuestro personal. Eso no significa, bajo ninguna circunstancia, que CTO continúe operando Olmos”, detalló.
Este acuerdo se oficializaría pronto, debido a la premura de fin de la concesión. Respecto al proceso de licitación encargado a ProInversión para el nuevo operador, fuentes de la agencia precisaron que se encuentra en formulación, la segunda de las cinco fases que debe superar una APP hasta su adjudicación.
Según Nakano el PEOT ya transfirió a ProInversión S/ 1 millón para que contraten a consultores especializados, ya que necesitan hacer estudios de los componentes del proyecto Olmos (trasvase, presa Limón) para luego promocionarlos.
“Lo que dice ProInversión sobre la fase de formulación es cierto. Confiamos en que respetarán la línea de tiempo acordada con el Gore, aunque ahora han rotado los equipos técnicos. Ojalá no haya un atraso, los procesos están en sus manos”, indicó el jefe del PEOT.
Oficialmente, ProInversión respondió a este diario: “Hay que considerar que un tema esencial de la II fase de Olmos es el crecimiento de la Presa Limón. En ese sentido, ProInversión está contratando estudios de base para evaluar el estado de la geotecnia de la presa y el de la capacidad hidráulica; además de la evaluación del túnel trasandino. Se tiene previsto culminarlos a fines de octubre”.
Agregó que en paralelo se iniciará la formulación y estructuración del proyecto, que incluirá el crecimiento de la presa y la operación y mantenimiento de todo el sistema actual. “Se tiene previsto que esto culmine con una adjudicación del proyecto Olmos a fines del próximo año o 2027.
LEA TAMBIÉN: Agro en espera de lista de 15 proyectos de irrigación y ley agraria para invertir
La mención a la cláusula anticorrupción
Públicamente desde el MEF, el ministro Raúl Pérez Reyes había comentado que no podían extender la concesión con Novonor por su pasado como Odebrecht, su anterior nombre. A mediados de julio, tras una sesión del Consejo de Ministros, el ministro apuntó que la normativa peruana le prohibía continuar con la APP por ese mismo motivo.
“No es que no queramos renovar porque tenemos ojeriza con una empresa (Novonor). Tenemos una legislación que establece restricciones para la contratación”, sostuvo. Esto lo dijo en referencia a la inclusión de una cláusula anticorrupción en la adenda.

A pesar de ello, la mención de este asunto en el informe al que accedió Gestión es solamente una recomendación. “Corresponde al Gore Lambayeque, bajo responsabilidad, incorporar la cláusula anticorrupción en los términos previstos en el Decreto Supremo (D.S). N° 169-2025-EF", se lee en el reporte.
En dicho D.S., como informó Gestión, se fijó un texto predeterminado para la cláusula anticorrupción en casos que, como en Olmos, una APP esté por caducar y se busque, vía adenda, extender su duración. Fue publicado solo una semana antes de que se emitiera el informe que rechazó la adenda de CTO.
Hecho que cuestionaron especialistas por fijar también una tasa uniforme (10% de lo que recibiría el concesionario) por liquidar el contrato, cuando cada proyecto tiene un equilibrio económico financiero diferente.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.