La Cámara de Comercio de Lima (CCL) precisó que las campañas de arándanos, uvas, mangos y espárragos sostendrán el crecimiento del sector. (Fuente: Andina)
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) precisó que las campañas de arándanos, uvas, mangos y espárragos sostendrán el crecimiento del sector. (Fuente: Andina)

Para el cierre de este año, el proyecta alcanzar un récord de US$ 15,000 millones en , pero ¿cómo se impulsarán estos envíos en lo que queda del 2025?

Para la , el motor de este avance estará en cuatro regiones: La Libertad, Lambayeque, Piura e Ica.

Las principales regiones productoras que impulsarán el mayor valor de las agroexportaciones en lo que resta del año serán cuatro: La Libertad y Lambayeque, gracias a la campaña de arándanos; Piura con envíos de uva y mango; mientras que Ica consolidará su liderazgo en uva fresca”, comentó Jorge Aranguri, presidente del Sector Agro del Gremio de Comercio Exterior (XCOM) de la CCL.

LEA TAMBIÉN: Arándanos, paltas y uvas: el ‘tridente’ que pone al Perú sobre Chile en el agro

Aranguri precisó que hasta junio ya se sumaron US$ 5,526 millones en exportación agraria, un 22.3% por encima de lo alcanzado en el primer semestre del 2024.

Para la segunda mitad se esperaría un monto mayor, pues en ese semestre las agroexportaciones suelen representar cerca del 60% del valor anual, impulsadas por campañas clave.

Esperamos que en este segundo semestre las agroexportaciones crezcan alrededor del 13%, comparado con el mismo periodo de 2024, lo que podría superar los US$ 8,000 millones”, indicó.

De acuerdo con el representante de la CCL, el dinamismo se concentrará en productos estrella. Para lo que resta del 2025, se proyecta un mayor dinamismo en productos clave como el (27%), uva (25%), palta (30%) y espárrago (20%).

Necesidad de proyectos de irrigación

Aranguri resalto que la consolidación de la agroexportación no depende solo de las campañas en curso, sino también de la ampliación de la frontera agrícola mediante ubicados en La Libertad, Arequipa y Áncash.

La ejecución de Chavimochic III, Majes Siguas II y Chinecas permitirá habilitar más de 150,000 hectáreas de tierras agrícolas en zonas con alta aptitud exportadora y lo hará bajo esquemas de riego tecnificado y eficiencia hídrica, algo que los mercados internacionales valoran cada vez más”, explicó.

El impacto económico será significativo pues, según cifras del Midagri y ProInversión, el valor agroexportador adicional podría superar los US$ 1 300 millones anuales, además de generar alrededor de 150 000 empleos directos e indirectos.

Para Aranguri, estos proyectos no solo implican un crecimiento económico, sino también mayor resiliencia climática, reducción de la pobreza rural y creación de cadenas de valor sofisticadas en regiones como La Libertad, Arequipa y Áncash.

TE PUEDE INTERESAR

Perú apuesta por mantener alza en las agroexportaciones con nueva ley y acuerdos con Asia
Agroexportaciones de Perú supera los US$ 5,526 millones, los 3 productos que destacan
Agroexportaciones romperían su racha de crecimiento continuo en julio: ¿qué productos cayeron más?
Indonesia abre ventana de oportunidad para agroexportaciones de Perú

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.