
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó recientemente que Estados Unidos (EE.UU.) había liberado a un grupo importante de productos peruanos, especialmente de la agroexportación, de los llamados “aranceles recíprocos” de Donald Trump.
En ese marco, Gestión conversó con Alfredo Ferrero, embajador peruano en EE.UU., quien adelantó cuáles serán los siguientes pasos de Perú en su diálogo con el gobierno estadounidense. Además, recalcó que ya la potencia mundial ha dado pistas sobre sus futuras inversiones aquí.
Ferrero también recalcó que el Gobierno del presidente José Jerí está empecinado en facilitar el intercambio comercial con EE.UU. El compromiso es dejar negociaciones avanzadas para que el próximo presidente del país las culmine con éxito.
LEA TAMBIÉN: EE.UU. y las puertas que abre a Perú: negocios mineros y alianzas joint ventures
A raíz de la liberación de aranceles a productos peruanos, ¿cuáles e son los que más se benefician?
Recordemos que Perú tiene una tasa arancelaria fijada en 10%, que es la más baja que EE.UU. está aplicando a sus socios comerciales.
En ese contexto, EE.UU., tras evaluar su economía, sobre todo la inflación y qué productos necesita, ha decidido unilateralmente exonerar de aranceles a más de 200 productos vinculados a la agroexportación.
Entre los más importantes (que envía el Perú a EE.UU.) son la palta, el café, cacao y el banano. Otros que también exporta Perú, pero representan montos menores, y están en la lista son la cúrcuma, los limones o los cocos. Sin embargo, hay un grupo que aún falta (sean “exonerados”).
Desde la Asociación de Exportadores (ADEX) comentaron que algunas estrellas de la agroexportación, como las uvas, espárragos y arándanos, no está incluidos. ¿Son partidas pendientes por negociar para liberarlas?
Sí, estamos en eso. El Mincetur lidera la negociación, pero la Cancillería y nosotros como embajada acompañamos ese proceso. El objetivo es seguir reduciendo los aranceles. Recordemos que EE.UU. negocia con 80 países a la vez, obviamente tomará tiempo, pero estamos haciendo las gestiones para lograr que ocurra lo antes posible.
Hay productos, que tienen producción local en su país, para los que su reducción arancelaria a cero podría ser posterior. EE.UU. hará evaluaciones periódicas.
Las uvas, espárragos y arándanos serían las prioridades de Perú para las próximas liberaciones. ¿Podría ocurrir en los próximos meses?
Aún no hay fecha, pero esperemos que sea más adelante.

En esta primera revisión arancelaria, ¿diría que Perú ha sido beneficiado en comparación a otros países?
No quisiera hacer ese análisis, pero como embajador lo que me preocupa es que Perú no quede en desventaja respecto a las tasas arancelarias que puedan tener otros países.
Mientras eso no ocurra, Perú seguirá compitiendo en el mercado global con sus productos. Recordemos que, a pesar de los aranceles, hemos incrementado nuestras exportaciones en lo que va del año. Ese es un elemento interesante para tomar en cuenta.
¿Qué factores internos determinarían, entonces, una futura liberación de aranceles para más productos peruanos?
EE.UU. evaluará qué productos no tienen en su mercado y que, al tener aranceles, incrementan su precio y eso genera inflación. Este indicador, la inflación, es uno de los asuntos sustantivos en la política del presidente Trump. Aparte de su propio análisis, hay que sumarle la presión que hacemos los países para reducir los aranceles.
LEA TAMBIÉN: Aranceles con Estados Unidos: así se alista Perú mientras espera nueva fecha para negociar
Distintos analistas subrayan que China ha ganado terreno en la región, especialmente en Perú, mientras que EE.UU. ha dejado de mirar con interés certero al país, ¿cómo lo ve usted?
La preocupación de EE.UU. con China no es por Perú, es general: compiten en tecnología, política y economía. Nuestro país es un caso particular porque nos hemos vuelto un hub logístico continental.
Por el puerto de Chancay...
Que es un puerto peruano y chino, no solo chino, porque 40% de esa inversión (por Volcan) es nacional. Además, hay que destacar lo que ha ocurrido en los últimos meses aquí.
¿A qué se refiere?
El puerto de Matarani, que es inversión de origen de EE.UU., se ampliará con inversiones por US$ 700 millones. Eso no solo generará más empleos, también aumentará su capacidad operativa en 50%.
Por último, Hochschild, minera peruana, ha anunciado que su filial busca invertir cerca de US$ 300 millones para construir una planta de tierras raras en EE.UU. Son muestras que el vínculo entre ambos países se ha reactivado. Claro, queremos que sigan creciendo las inversiones, pero estos ejemplos son pinceladas de que la relación está muy activa.
En una entrevista anterior con Gestión, usted comentó que había interés de empresas tecnológicas de EE.UU. por invertir en Perú, ¿qué pasó desde entonces?
En los últimos tres meses, hemos tenido reuniones importantes, con Amazon, por ejemplo, para hablar sobre Inteligencia Artificial (IA). Es un proyecto aún, pero como embajada buscamos que Perú se constituya como hub tecnológico.
Tenemos muy buena relación, aparte de Amazon, con Google. Lo que buscamos no se dará en días, pero hay oportunidades para aprovechar nuestra ubicación geográfica. Las posibilidades están.
Lo primero que hay que identificar es qué necesitan las empresas tecnológicas para convertir al Perú en su hub. Luego, sobre la base de la ley de ZEE ver si se requieren más cosas.
Creo que debemos intentarlo. Hay espacio para materializar ese tipo de inversión, aprovechando nuestros puertos y nuestra ubicación al centro de Sudamérica.
LEA TAMBIÉN: ¿Frenos a las exportaciones peruanas? Esto observan desde el puerto de Chancay y Callao
Embajador estadounidense cerca de llegar al Perú
En mayo, el propio presidente Donald Trump anunció el nombramiento de Bernie Navarro como nuevo embajador de su país en Perú. Sin embargo, a la fecha, el diplomático aún no se encuentra ejerciendo sus funciones.
Al respecto, Ferrero adelantó a Gestión que la expectativa es que, en la primera parte del 2026, Navarro ya pueda ejercer como embajador aquí.
“Es otra señal que va en línea de fortalecer la relación bilateral. Es un embajador muy cercano a la administración Trump. Pensamos que debería llegar en los primeros meses del próximo año”, planteó.
El embajador peruano en EE.UU. recordó que es el Congreso estadounidense quien debe revalidar la propuesta de Trump para tener a Navarro como embajador en Perú. Falta la aprobación del Senado para hacerlo oficial.
LEA TAMBIÉN: Secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio dialogó con presidente José Jerí
Gobierno buscará apoyo de EE.UU. para combatir inseguridad
Ferrero también se refirió a un hecho que, a su criterio, es otra señal del interés de EE.UU. por estrechar su relación con Perú.
En la conversación, el mandatario peruano le solicitó su apoyo a Rubio para colaborar en seguridad ciudadana. De acuerdo con el embajador peruano en EE.UU., Hugo De Zela, el canciller, buscará visitar a Rubio, otros funcionarios y empresas estadounidenses, en los próximos meses.
“El canciller ha sido embajador en Washington, ante la OEA también. Es una experiencia importante que podemos aprovechar para que, cuando llegue el próximo gobierno, encuentre una relación bien sólida”, sostuvo.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








