
Pasó un poco desapercibido, pero Estados Unidos (EE.UU.) a través de los inversores detrás del puerto de Hueneme, uno de los principales en la Costa Oeste del país, ha empezado a cerrar acuerdos comerciales con sus pares en Perú. El puerto de Paita es clave y el sector escogido es la agroexportación. Pronto, verían frutos de su relación.
Gestión conversó, en exclusiva, con Kristin Decas, CEO del puerto de Hueneme, y Eduardo Cerdeira, CEO del puerto de Paita, quienes explicaron que hay detrás de su estrategia. Ambos terminales se consideran, en la práctica, “hermanos”.
Este acuerdo, que tomará vuelo en el corto plazo, es un primer piloto que Hueneme espera replicar con otros puertos del Perú y de Latinoamérica, según comentaron ambos ejecutivos.
LEA TAMBIÉN: Trump reafirma que impondrá aranceles de hasta 50% desde agosto a países sin acuerdo comercial
Restarle atención a Chancay y Callao
En noviembre, es decir, el mismo mes en el que el puerto de Chancay se inauguró, los terminales de Paita y Hueneme, que se ubica en California y está activo desde 1941, firmaron un memorando de entendimiento.
Entonces, este acuerdo no fue tan publicitado mediáticamente por la atención que recibió la inversión de Cosco Shipping, pero persigue objetivos ambiciosos, como lo que han prometido desde China.
Cerdeira indicó que son conscientes que el puerto de Chancay, junto al del Callao, se quedan con todos los reflectores, a pesar de que el sistema portuario peruano es enorme. Con el acuerdo con Hueneme, buscan generar interés en Paita.
“Las operaciones se concentran en Callao, pero Paita es el primero en agroexportación. Hoy hablamos mucho de la inversión en Chancay, en puertos grandes, pero la solución para la descentralización y congestión en la capital está en esta asociación”, manifestó.

A pesar de ello, Cerdeira recordó un dato clave: DP World, inversionista del Muelle Sur del puerto del Callao, es también uno de los que está detrás del terminal en Paita, junto a Yilport.
Y Decas, que vino a Perú la semana pasada para seguir identificando puntos de desarrollo con su símil en Piura, visitó este puerto antes de reunirse con Cerdeira.
“La carga de Paita no llega directamente a Hueneme. Primero hacen transbordo en el puerto de Balboa, en Panama, y luego ingresan a EE.UU. Cuando lo recibimos nosotros alcanza hasta 15 diferentes estados del país y Canadá. Es un mercado enorme al que le introducimos frutas peruanas”, remarcó la ejecutiva.
LEA TAMBIÉN: Donald Trump sube precios de visas a EE.UU.: ¿ya aplica para solicitudes de peruanos?
Los puntos en común entre Paita y Hueneme
El principal rasgo que comparten ambos terminales portuarios está en la agroexportación, que es clave en el portafolio de productos que mueven tanto Paita como Hueneme.
Así lo explica Decas: “Somos el único puerto en la costa Oeste de EE.UU. que puede traer arándanos peruanos por nuestro protocolo llamado tratamiento en frío”.
Este proceso consiste en mantener congelados los blueberries durante 15 días. Según la CEO del puerto de Hueneme, contenedores que arriban incluso a otros puertos de EE.UU., y que tienen problemas en su cadena de frío, pueden ingresar a su terminal para completarlo y no tener que devolver a la carga al Perú.
La ejecutiva mencionó también que otros productos que les interesan son los mangos y las paltas, estrellas del agro peruano. A cambio, Ducas resaltó que su puerto moviliza, además de vehículos, plátanos. Cerca de 5 mil millones de este producto transitan anualmente en la localidad de California.

El interés por este sector no es casual. En junio, Daniel Whitley, administrador del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) visitó Perú junto a una delegación de empresas de su país el propósito de concretar negocios con sus pares agrícolas peruanos.
Y entre Paita y Hueneme pasa algo de ello. Del total de su producción, el 80% de lo que mueve el puerto piurano es para la exportación. En el terminal de Hueneme es al revés: el mismo porcentaje es producto de importaciones. Más allá del agro, comparten otra similitud: su inversión en su zona de influencia.
Como contó Gestión, Paita fue el primer puerto en Perú en contar con un fondo social, en 2012. A partir de aportes, que se generan con el 3% de los ingresos, se tenían acumulados más de S/ 56 millones hasta marzo del 2025, según datos de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
Con ello se han construido centros de salud, colegios y se han hecho compras de equipos médicos y campañas de alimentación. En Hueneme, implementan programas de formación profesional para generar empleo en el puerto a los ciudadanos del área cercana.
“El puerto se dirige con comisionados electos por la comunidad. Tenemos programas que preparan a los niños para que puedan llegar a trabajar en el puerto. Es una experiencia que podemos compartir”, indicó Decas.
LEA TAMBIÉN: Perú negocia con Estados Unidos que se vuelva a los términos del TLC ante la llegada de aranceles
Próximos pasos en la alianza
Cerdeira explicó que el objetivo máximo de este acuerdo con Hueneme es implementar la primera ruta marítima directa entre Perú y la costa Oeste de EE.UU.. Hoy, todo producto que quiera moverse entre ambas latitudes debe cruzar obligatoriamente el Canal de Panamá.
“Podríamos crear un servicio más eficiente. El tiempo de traslado con el transbordo en Centroamérica toma 16 días. Si fuese directo, serían 7, una reducción de la mitad. Son productos perecibles, cada día ahorrado los hace más valiosos”, planteó el ejecutivo.
Para ello, empezarán a informar a las líneas navieras al respecto, con el objetivo de que tomen este nuevo camino. Por su parte, Decas sumó también que realizarán un intercambio tecnológico.
“Tenemos un sistema ahora en nuestro puerto que se conecta a la parte superior de las naves y succiona la polución. Eso claramente podría ser de interés para los puertos peruanos”, puso de ejemplo.
La ejecutiva del puerto de Hueneme precisó también que el trabajo con su par en Paita es solo un primer acuerdo. La visión de su empresa es buscar tratos similares con otros terminales peruanos. Aparte, consideran otros del resto de Latinoamérica.
“Eso nos trae aquí: explorar cómo llenar los contenedores con más productos que ofrecemos en EE.UU. y viceversa. Generar más oportunidades a través del puerto de Paita en primer lugar”, cerró Decas.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.