
Cada año que ocurre un Fenómeno El Niño (FEN) o alguna otra catástrofe natural de similar magnitud, la infraestructura pública “se viene abajo”. Es una constante para Perú, de la cual parece no aprender cómo prepararse.
En este panorama, Eduardo Morón, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), reiteró que el Estado peruano no ha cumplido su propia exigencia normativa para asegurar los bienes públicos que considere prioritarios ante esta clase de riesgos impredecibles, pero que son cíclicos en un país como el nuestro.
En épocas de escasez fiscal, Morón también apuntó que es clave que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) empiece a diseñar presupuestos públicos que contemplen este espacio: un gasto destino a mantener en pie la infraestructura clave para el Estado y los servicios a su cargo.
LEA TAMBIÉN: Perú y sus “ahorros”: ¿cuánto recibe el Gobierno de transición de José Jerí?
Poco avance en una directriz clave
El objetivo era precisamente evitar que un FEN u otro fenómeno similar las afecte. El primer registro de este tipo, según la propia directiva, debía estar completa en marzo del 2025. ¿Qué pasó? Según Morón, no se completó.
“El MEF solicitó a las unidades ejecutoras la información para hacer el inventario. Ese era el primer paso, pero se han quedado a la mitad. No se ha tomado la decisión de cuáles priorizar en el aseguramiento”, lamentó.

En esa línea, aseguró que esta evaluación involucra diferenciar, en lo que es infraestructura no concesionada, qué bienes están más expuestos ante los embates de un FEN. Por ejemplo, no todas las escuelas públicas están en similar condición.
En el lado de la oferta, el presidente de Apeseg comentó que ya existen productos e instrumentos que toman empresas privadas para sus propios activos que podrían replicarse para el caso del Estado. Sin embargo, aún no hay novedades en ese sentido.
“El sector tiene mecanismos para asegurar infraestructura en mal estado, que acaba de ser rehabilitada y en buen estado también. Lo que hay que entender es que al final lo que se busca es tener los fondos a la mano no solo para reconstruir, sino construir mejor el colegio, el hospital y más de lo que se encontraba antes del fenómeno”, planteó.
LEA TAMBIÉN: Papa y maíz le “temen al clima”: los riesgos agroclimáticos para las siembras
Minam tampoco avanza con compromiso internacional
Morón también recalcó que hacer frente a estos posibles problemas que genere un nuevo FEN para la infraestructura pública no es una tarea exclusiva que deba empujar el MEF.
El presidente de Apeseg recordó que Perú forma parte de la alianza llamada “Escudo Global contra los Riesgos Climáticos”, una iniciativa para apoyar a países que son vulnerables a los desastres climáticos. ¿Cómo? A través de financiamiento. La entidad encargada de hacer dicho pedido es el Ministerio del Ambiente (Minam).
“Se supone que en marzo (del 2026) deben hacer una solicitud formal a este organismo multilateral para recibir una ayuda financiera con ese fin. El Minam debe señalar qué sectores son los más susceptibles a los riesgos de la naturaleza”, explicó.
Morón dijo esperar que el Minam cumpla con este compromiso, sobre todo porque los “ahorros” de Perú hoy son más cortos de los que se tenían antes del FEN del 2017, uno de los más fuertes de los últimos años.

Así, tomar los fondos que otorgue Escudo Global contra los Riesgos Climáticos serían una salida que no representaría una presión fiscal directa al FEF y que, de acuerdo a Morón, podría usarse incluso para las primas de los seguros para bienes públicos.
“El FEF son los ahorros para atender esa clase de emergencias y hoy no tenemos holgura para afrontar una catástrofe con esos recursos. Tampoco estamos acostumbrados a que el presupuesto público incluya la atención de ese tipo de riesgos”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Más de 9 millones de personas en riesgo por huaicos e inundaciones: las regiones “en alerta”
Retiro de AFP levantaría sector asegurador en 2026
Respecto al desempeño del sector asegurador en 2025, Morón recordó que la apreciación del tipo de cambio podría jugar en contra del crecimiento del rubro. “Más o menos un tercio de las pólizas se venden en dólares”, precisó.
A pesar de ello, apostó porque se tendrá un avance importante. “La economía está dinámica y ese es un factor que siempre ayuda. Yo creo que terminaremos el año creciendo a doble dígito, que sería un número bastante bueno”, estimó.
Respecto al próximo año, Morón señaló que su apuesta es la misma: crecer a dos dígitos. El reciente octavo retiro aprobado de los fondos de las AFP jugaría un rol clave en este pronóstico.
“Quienes retiran ahora, sin duda, sí tienen trabajo y definitivamente tienen menos deuda de los que lo hicieron antes. Simplemente ahora están cambiando su manera de ahorrar y pueden terminar tomando productos que el sector ofrece para proteger sus recursos frente a diferentes riesgos”, refirió.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.






