
Con cerca de 60 años en el mercado local, la peruana Yobel se ha convertido en un importante proveedor de servicios de manufactura y logística para empresas como Belcorp, Alicorp, Gloria o InRetail. Sus operaciones han cruzado las fronteras del territorio nacional y se han acentuado en ocho países del exterior, entre Centroamérica y Sudamérica, principalmente. En diálogo con Gestión, Ángel Gutiérrez, CEO de Yobel, explicó el desempeño de la corporación en Perú y los demás mercados, así como la estrategia en 2026.
A pocas semanas de terminar el 2025, ¿cuál es el balance de la operación de Yobel?
Ha sido un año importante, con decisiones y movimientos claves en favor de nuestros clientes. A nivel de ventas, estamos acercándonos a los US$ 180 millones como corporación, con un éxito bastante razonable y con, sobre todo, un crecimiento en infraestructura orgánica y mejora de atención.
¿Qué servicios han dinamizado las ventas este año?
Hemos crecido mucho en el área de almacenamiento y distribución a nuestros diversos consumidores. Es decir, la industria logística representa un importante ingreso, precisando que en orden, la operación más grande es Perú, seguida de Guatemala, Costa Rica, Ecuador y El Salvador.
Por sectores, ¿qué rubros han contribuido de manera importante a la facturación?
Muy importante todo lo que es cuidado del hogar, en el área de manufactura como en almacenamiento y distribución. Es una categoría, cuya fabricación se ha comportado de manera positiva en el Perú; en tanto, en cuidado personal, donde ya teníamos una muy buena participación, hemos crecido también en países como México.
¿Los ingresos provienen, principalmente, de la actividad peruana o del exterior?
Si hablamos de volúmenes, Perú es el país más importante, con una tercera parte de ventas, pero en cuanto a crecimiento, Guatemala, El Salvador y Costa Rica han avanzado en términos relativos. De hecho, el 66% de nuestra facturación está en el exterior.
¿Este año han incorporado la fabricación de nuevos productos a su servicio de manufactura?
El 99% de nuestros productos son por encargo de terceros, pero tenemos un área de investigación y desarrollo que colabora con nuestros clientes para la optimización de sus productos, sea en la búsqueda de insumos, métodos de fabricación y en las propias fórmulas. Este 2025 hemos elaborado productos para el cuidado del hogar; específicamente, lavavajillas (líquido y en pasta), productos de limpieza industrial y cuidado personal (shampoos, talcos, colonias). Principalmente, lo que fabricamos son para los mercados peruano y mexicano; sin embargo, a través de estas grandes empresas que son clientes, también se exportan. Y en efecto, muchos de los productos que fabricamos, se están consumiendo en Uruguay, Estados Unidos, entre otros destinos.
LEA TAMBIÉN: Alicorp refuerza su receta: nuevos lanzamientos y más innovación en su negocio de pastas
Proyectos e inversiones en 2026
¿Cuáles son los proyectos que alista Yobel para el próximo año?
Vamos a trabajar en tres frentes: transporte sostenible, mayor infraestructura de almacenamiento y la incorporación de la robótica, de modo de hacer más eficientes los procesos de atención a los clientes. En el primer punto, estamos enfocando a que los vehículos que transportan las mercancías al consumidor final utilicen energía renovable. Estamos hablando de una flota de aproximadamente 40 vehículos que funcionarían, estamos evaluando, con GLP o electricidad.
Adicionalmente, estamos implementando 70,000 metros cuadrados (m2) de almacenamiento y, siguiendo las tendencias de una industria logística cada vez más robotizada, Yobel también integrará esta innovación a sus flujos.
¿Dónde están implementando estos 70,000 m2 de almacenamiento?
En Perú, exactamente, en un terreno de nuestra propiedad en Lurín, acondicionaremos 50,000 m2 para área de almacenamiento; mientras que los otros 20,000 m2 será en El Salvador. Esto se suma a un inventario actual de 250,000 m2 en almacenes tipo A, de los cuales 70,000 m2 están en Perú y 180,000 m2, distribuidos entre Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, México, República Dominicana, Colombia.
¿La ampliación del área de almacenamiento responde a una mayor demanda de algunos clientes en especial?
Estos 70,000 m2, principalmente, irán a consumo masivo, aludiendo a clientes que están ampliando su potencial de almacenaje, pero también con perspectiva a nuevos ingresos; la idea es tener la capacidad suficiente para que cuando nuestro cliente tenga alguna demanda adicional nosotros podamos atenderlo.
Anualmente, ¿cuántos clientes se incorporan a su portafolio?
En realidad, es muy variado dado que hay clientes que llegan por una necesidad específica y son temporales; sin embargo, centrándonos en clientes de volúmenes importantes, debemos de estar captando entre 25 o 30 nuevos al año.
En cuanto a los robots, ¿cuál será la función de esta tecnología?
La robótica va a ingresar en el armado y selección de pedidos para distintas rutas. Esperamos ahorrar costos, pero sobre todo reducir el tiempo de promesa de entrega a nuestros clientes, entendiéndose que serán 450 robots inicialmente. Apuntamos a reducir entre cuatro y seis horas el tiempo de entrega.
¿Cuánto han presupuestado para la ejecución de estas acciones?
En total, son US$ 13 millones que se invertirán a lo largo del 2026.
A partir de estas inversiones, ¿están mirando nuevos mercados?
Aún evaluamos aumentar nuestra participación en cuanto a geografía; no obstante, los desembolsos apuntan sobre todo a darle un servicio a la omnicanalidad de nuestros clientes. Estoy hablando que una empresa en consumo masivo, en ropa, en todo tipo de servicios, desea llegar a su cliente con todas las oportunidades posibles, y esa es la necesidad en la que estamos enfocados atender.
¿También implica extender la producción?
Sí. Estamos profundizando y haciendo mejoras en la fabricación de envases. Actualmente, elaboramos los envases, especialmente, dirigido a la industria de cuidado del hogar y de cuidado personal, pero el objetivo es fabricar envases de forma masiva, con otros modelos. Del mismo modo, en logística, estamos incursionando en comercio exterior, con la inauguración en Perú de los depósitos autorizados por la Aduana, similar en Costa Rica y República Dominicana.

LEA TAMBIÉN: Empresas familiares peruanas y su diversificación: ¿Cuál es el sector más atractivo?
Plantas y ampliación de producción
¿Cuántas plantas tiene Yobel?
Contamos con dos plantas; una en Perú y otra en México. La más amplia es la que está en nuestro país, con unos 6,000 m2 o 7,000 m2 en el distrito de Los Olivos. En esta infraestructura, operan las líneas de fabricación de shampoo, talco, cosmética, cuidado del hogar (detergente líquido, detergente en pasta, hidroalcoholes), colonias, envases, entre las principales.
¿Ampliarán capacidad de producción en alguna línea?
Habrá un aumento de capacidad en cuidado del hogar, específicamente, en el área de detergente líquido, donde renovaremos maquinaria para incrementar un 15% en el 2026.
¿Están aumentando capacidad para algún cliente en especial?
Es para atender a clientes actuales, quienes están requiriendo un mayor volumen, algunos de ellos; por ejemplo, está empezando a exportar nuestros productos y demanda de mayor cantidad de producción. Nuestro objetivo es siempre manejar una capacidad instalada disponible superior al 25%, de modo de estar en condiciones de responder cualquier pedido de nuestros consumidores.
¿Cuál es la operación en la planta de México?
Es una planta de menor capacidad en relación al Perú, y está muy concentrada en lo que son colonias. Desde ese lugar, abastecemos al mercado mexicano y americano. También se está yendo al mercado asiático y algo a países de Centroamérica.
A corto plazo, ¿hay planes para la instalación de una tercera planta?
Sí, lo evaluamos, teniendo en cuenta que instalar una planta no solo demanda de la infraestructura física, sino también la eficiencia de nuestro servicio en cuanto a innovación y desarrollo; además, de ser un aliado para el cliente en el mercado en el que estamos. Hay el potencial, pero por ahora nos mantenemos con lo que tenemos.
¿Guatemala es una opción para la instalación de una planta?
A nivel de operación externa, Guatemala es un mercado muy importante, podría ser una opción; sin embargo, también hay otros mercados atractivos para la fabricación.
Están impulsando un cambio de imagen como corporación, ¿en la mira está llegar a nuevos clientes?
En realidad, los servicios que ofrece Yobel están muy ajustados a lo que requieren nuestros clientes y, en ese camino, buscamos hacer más pública nuestra oferta, en línea con un cambio de imagen y también con plataformas digitales mucho más enfocadas en el punto de atención. Ahora, una de las soluciones que ofrece la robótica y la automatización es que se le puede dar al cliente mediano e incluso al pequeño, el mismo nivel de atención del corporativo y grande; entonces, sí, es una meta llegar al cliente mediano y también a emprendedores.
Hacia el 2026, ¿cuánto estiman aumentará la facturación, considerando los proyectos a implementar?
Hay una proyección inicial de US$ 210 millones, la cual podría crecer, según las circunstancias.
Datos de Yobel
- Yobel tiene presencia en Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana.
- Actualmente, el negocio de logística representa cerca del 70% de los ingresos de Yobel como corporación.


Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.








