
Según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), a junio de 2025 las empresas operadoras reportaron alrededor 4.19 millones de conexiones de internet fijo con fibra óptica a nivel nacional, lo que representó un incremento de 10.4% respecto al mismo mes de 2024. En ese periodo, Wow tuvo un avance en 3.96 puntos porcentuales en número de conexiones frente al 2024. ¿Qué planes se ha trazado para el mediano plazo?
En diálogo con Gestión, su director comercial, Rodrigo Arosemena, calificó el primer semestre como positivo. “Seguimos creciendo y consolidándonos como un actor importante en el Perú. Somos una de las empresas más jóvenes entre los líderes del mercado y específicamente este año, proyectamos crecer más de 30% en número de cliente, respecto al año pasado”, afirmó.
LEA TAMBIÉN Win en otras manos: ¿se avecina cambios en el mercado de fibra óptica doméstica?
En ese sentido, recordó que Wow inició operaciones en plena pandemia, en junio del 2020, y que, en apenas tres años, hacia 2023, ya se había convertido en el operador número uno en provincias en fibra óptica. Para diciembre de 2024 se consolidó como el segundo operador a nivel nacional en este servicio, incluso sin haber ingresado todavía a Lima Moderna. Hoy, la compañía es líder en 15 de las 24 regiones del país.
Al tercer trimestre de 2025, Wow alcanzó el tercer lugar en el mercado nacional de internet fijo, desplazando a Win y logrando una participación de 17.2%. Arosemena destacó que el crecimiento de la compañía contrasta con la pérdida de participación de Integratel Perú (Ex Telefónica), que paso de controlar el 45% del mercado hace dos años a solo 28% en la actualidad.
LEA TAMBIÉN Wow y su apuesta por regiones: Invertirán US$ 50 millones en los próximos dos años
En el segmento exclusivo de fibra óptica, el desempeño también ha sido relevante: solo en el segundo trimestre de 2025, Wow sumó 218,565 conexiones adicionales, consolidándose como el segundo operador a nivel nacional, detrás de Movistar.

¿Nuevo negocio a la vista?
Arosemena detalló que la apuesta de Wow ha sido desplegar una red de fibra de gran alcance y con un diferencial frente a otros competidores. Ese enfoque también les ha permitido llegar a zonas andinas, amazónicas y rurales, donde la geografía y la dispersión de la población representan mayores desafíos. “La estrategia fue distinta: fuimos los primeros en apostar por provincias y eso abrió camino para que luego otros operadores también expandieran su presencia”, señaló.
Wow ya esta presente con cobertura en 22 departamentos, aunque aún le queda pendiente ingresar a Lima Moderna, por ejemplo. “Nuestra estrategia siempre fue de afuera hacia adentro: priorizamos zonas menos atendidas y luego avanzamos hacia las grandes ciudades. Es el mismo camino que seguimos en Lima, donde empezamos en distritos periféricos. Actualmente llegamos a 17 distritos”, arguyó.
LEA TAMBIÉN Telefónica del Perú pierde participación de internet fijo, mientras que Wow y Win avanzan
El despliegue de infraestructura incluso le ha servido como base para ingresar con fuerza al segmento corporativo. “Desde 2024 lanzamos Wow Empresas y hemos tenido éxito. Hemos cuadruplicado los ingresos y hoy atendemos a más de 5,000 clientes corporativos en todo el país”, sostuvo. En este frente, la compañía compite directamente con jugadores como Movistar, Claro y Win, ofreciendo no solo conectividad, sino también un portafolio que incluye soluciones de cloud, ciberseguridad, telefonía IP, servicios de call centers, backup de datos y servicios gestionados.
“Ya hemos desarrollado proyectos con importantes corporaciones, además de pymes, y organizamos eventos en ciudades como Arequipa, Chiclayo y Tarapoto. Aunque somos una marca joven en el segmento B2B, hemos logrado generar confianza y hoy participamos en sectores como microfinanzas, minería, retaíl, entre otros”, acotó.
En esa línea, con esa estrategia de diversificación, Arosemena no descartó que Wow incursione en el negocio de los data centers. “Definitivamente es uno de los servicios que a través de B2B se puede dar. No hemos entrado a ese servicio. Es una inversión importante y creemos que es un negocio interesante y muy demandado. Es algo que estamos estudiando”, indicó.
LEA TAMBIÉN Fibra óptica: más de 1.5 millones de conexiones ya usan esta tecnología
Si bien no hay una decisión definitiva, la compañía evalúa seriamente su ingreso a este mercado. “Creo que este año es imposible, pero probablemente sería importante para el próximo. Estos proyectos no se hacen en un mes ni en dos; requieren varios meses de análisis y ejecución. Si finalmente decidimos hacerlo, apuntaríamos a concretarlo en 2026”, adelantó.

Preferencia por planes de mayor velocidad
En otro momento, la cabeza de Wow comentó que más del 90% de sus ingresos provienen del segmento B2C, con más 670,000 clientes a la fecha, mientras que el B2B apenas representa, por ahora, el 10%. Aunque este es un segmento de mayor ticket promedio, el volumen B2C marca la diferencia. “En 2024 crecimos más del 50% en ingresos respecto al año anterior. En 2025 estimamos cerrar con más de 30% de crecimiento”, reiteró.
Esto significa que, hacia el cierre de 2025, la compañía proyecta alcanzar los 800,000 clientes. “Nuestro foco sigue estando en provincias, donde todavía hay espacio para crecer, aunque también seguimos expandiendo cobertura en la capital”, argumentó. En los últimos meses, la compañía ingresó a distritos como Chorrillos y San Juan de Miraflores, y no descarta avanzar hacia Lima Moderna, aunque esa decisión dependerá de la priorización de inversiones.
LEA TAMBIÉN El despliegue de Wow: expandirá internet fijo y centros de experiencia en Lima
Un dato interesante es que la preferencia de los usuarios B2C se inclina hacia los planes de mayor velocidad. “El 50% de nuestros clientes ya contrata planes de 1,000 megas. Contrario a lo que uno pensaría, no son los planes básicos los más demandados, sino los de alta velocidad”, concluyó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








