
La agroexportadora Westfalia Fruit Perú apunta a fortalecer su operación en nuestro territorio, a través de la implementación de una planta de congelados en Lambayeque. La compañía, filial de la empresa sudafricana Westfalia Fruit, tiene una importante actividad en suelo peruano, siendo que el año pasado fue una de las principales exportadoras de palta.
A través de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), presentado ante el Ministerio de la Producción (Produce), la compañía informó sobre esta iniciativa que demandará un área total de 13.47 hectáreas en un terreno situado; específicamente, en el distrito de Mórrope (Lambayeque). Las actividades a desarrollar durante la operación están relacionadas a la producción de palta y mango congelado en campañas estacionales.
En el caso de la palta congelada, la firma proyecta ejecutar acciones como la recepción de materia prima, maduración, almacenamiento de materia prima, proceso de transformación (pulpa y fruta cortada), almacén y despacho; en tanto, que en el mango congelado, las actividades serían las mismas, excepto en el proceso de transformación que incluyen: pelado y deshuesado, corte mecánico, selección y maquillaje, desinfección 2, congelado, selección post-congelado, embalaje y pesado, detector de metales y codificado, etiquetado y paletizado.
La ejecución del proyecto, en general, permitirá contar con una capacidad de producción de 1,800 toneladas por mes, considerando que, según la compañía, un estudio de mercado que realizó permitió conocer que actualmente la demanda de palta y mango congelado es mayor a la oferta de Lambayeque.
“Es importante señalar que ambos productos se procesarán de manera estacional, por lo que no serán elaborados de forma simultánea ni durante todo el año, razón por la cual no es posible proyectar una producción anual”, aclaró la empresa.

LEA TAMBIÉN: Grupo Tavari espera llegar con paltas y mangos a Asia, ¿qué otro producto sumará?
Presupuesto de la iniciativa
Westfalia Fruit Perú estimó que la ejecución del proyecto tendrá una duración aproximada de diez meses, teniendo una proyección de vida útil de 25 años.
En torno al valor de la iniciativa, la compañía señaló que el presupuesto sería de aproximadamente US$ 13,000,000.
A fin de avanzar hacia la ejecución de esta iniciativa, la firma presentó el DIA respectivo ante el Produce, a fin de recibir comentarios y/o sugerencias de la población a su propuesta hasta el 5 de noviembre del 2025, en el marco del Reglamento de Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental de la Industria Manufacturera y Comercio Interno.
LEA TAMBIÉN: Agrícola Chavín crece con negocio de congelados: el proyecto para una segunda planta

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.







