
Volcan Compañía Minera, a través de su subsidiaria Compañía Minera Chungar, planea implementar hasta tres modificaciones en la unidad minera Alpamarca–Pallanga (Junín). Esta operación se dedica a la explotación de minerales polimetálicos (zinc, plomo, plata y cobre) a través del tajo abierto Alpamarca, mientras que la mina subterránea Pallanga permanece paralizada desde 2016. ¿Qué tiene previsto ejecutar?
Con el propósito de optimizar sus operaciones, la empresa presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS), correspondiente a la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de esta unidad minera, ubicada en el distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, provincia de Yauli.
LEA TAMBIÉN: Volcan Compañía Minera acelera Romina y prepara nuevos proyectos de cobre y zinc
El ITS detalla que la compañía propone realizar tres acciones principales como la optimización y ampliación de la planta concentradora con el objetivo de incrementar su capacidad de procesamiento hasta 3,000 toneladas por día (TPD); la entrega de desmonte inerte a terceros, para fomentar un manejo más eficiente de los materiales no peligrosos; y la mejora en la gestión de residuos de cartones de explosivos, los cuales pasarán de ser clasificados como peligrosos a no peligrosos.
El documento precisa que la planta concentradora inició operaciones en abril de 2014, procesando mineral proveniente tanto del tajo abierto Alpamarca como de la mina subterránea Pallanga, con una capacidad aprobada de 2,500 toneladas por día (TPD).
LEA TAMBIÉN: Mineras peruanas brillan en resultados, brindando oportunidad de inversión

Impactos ambientes identificados e inversión
De acuerdo con el análisis de identificación y evaluación de impactos, el ITS de Volcan asegura que las modificaciones planteadas en la unidad minera no generarán impactos ambientales importantes. Asimismo, el informe aclara que los cambios a ejecutarse se encuentran dentro del área de influencia ambiental directa previamente aprobada para la unidad minera y no involucran nuevas áreas de intervención.
De igual manera, el reporte indica que las obras planteadas tampoco se ubican en reservas indígenas, ecosistemas frágiles o zonas naturales protegidas, por lo que no se prevé afectación sobre estos espacios.
LEA TAMBIÉN: Proyecto Romina de Volcan alcanza 50% de avance: ¿cuándo iniciará operaciones?
El ITS también confirma que la Unidad Minera Alpamarca–Pallanga cuenta con un EIA aprobado, así como con modificaciones posteriores debidamente evaluadas. Además, se han desarrollado estudios complementarios que actualizan la línea base ambiental de la zona.
La nueva propuesta contempla una inversión estimada en US$ 35.5 millones, que se ejecutaría en dos etapas. En la primera, se plantea el reemplazo de 56 equipos y la incorporación de ocho nuevos, manteniendo la capacidad aprobada de 2,500 TPD, con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares operativos y de producción. En la segunda fase, se prevé el reemplazo de ocho equipos adicionales y la instalación de nueve nuevos, lo que permitirá incrementar la capacidad de la planta concentradora a 3,000 TPD, concluye el ITS.
LEA TAMBIÉN: Volcan: ¿qué tan decisivo será proyecto Romina para su acción?








