
Aunque el mercado peruano de importaciones de smartphones comenzó el año con cierta cautela, viene mostrando señales claras de recuperación y podría cerrar 2025 con un crecimiento de entre 5 % y 6 % frente al año anterior. En ese contexto, la china Vivo —uno de los mayores fabricantes de teléfonos inteligentes del mundo— crece sostenidamente en el país. Tras aumentar su presencia en los principales canales de venta en lo que va del año, la compañía se ha fijado una meta ambiciosa: duplicar sus ventas en el mercado peruano hacia 2026.
En diálogo con Gestión, José Flores, vicepresidente de Vivo para Perú y Chile, explicó que al inicio de 2025 la marca contaba con una participación de entre 4 % y 5 % en las importaciones de smartphones, y que la meta para diciembre era alcanzar el 10 %. Según precisó, en varias categorías la compañía ya ha superado ese objetivo. “Nuestra estrategia no es ofrecer el equipo más barato del mercado. No competimos en precio. Por eso, nuestras aspiraciones son razonables: buscamos un crecimiento saludable, con inversiones sostenibles y precios justos”, sostuvo el ejecutivo.
Flores destacó, además, las particularidades del mercado peruano, al que describió como altamente competitivo, con ocho marcas activas y operadores consolidados. En contraste, señaló que en países como Chile operan menos marcas, lo que reduce la presión competitiva.
De cara a 2026, Vivo se ha propuesto duplicar sus ventas, independientemente del desempeño general del mercado de importaciones. La compañía apunta a lograrlo tanto ampliando su participación entre los clientes actuales como a través del desarrollo de nuevos canales. “Nos trazamos metas ambiciosas, pero medimos el éxito en función de nuestro propio desempeño”, puntualizó Flores.

LEA TAMBIÉN: Casi el 50% de los peruanos prefieren celulares premium: ¿qué toman en cuenta?
Lanzamientos y portafolio 2025
Vivo cerrará el año con el lanzamiento de dos nuevos modelos en el mercado peruano: el V60 Lite y el Y21D. Este último se ubica como un dispositivo utilitario de gama media, con certificaciones IP68 e IP69 y una batería de larga duración, orientado a usuarios que priorizan la resistencia y la autonomía. El V60 Lite, en tanto, será el protagonista de la campaña navideña, acompañando el cierre del ciclo del V50 Lite, con el que coexistirá en el mercado como una alternativa de mayor valor.
De acuerdo con el ejecutivo, el desempeño de estos equipos durante la temporada alta permitirá sentar las bases para el lanzamiento del V70, previsto para el primer trimestre de 2026. Este modelo reemplazará al V50, incorporando mejoras en procesamiento, almacenamiento, autonomía y cámaras. Se espera que su precio de introducción ronde los S/2,500, consolidándolo como el equipo premium de entrada de la marca.

En ese mismo primer trimestre del próximo año, Vivo lanzará el X300, su smartphone insignia, con un rango de precios aún por definir entre S/4,500 y S/5,000. Este modelo busca replicar el rendimiento global de la línea X, cuyos modelos anteriores, X100 y X200, acumulan más de 200 millones de unidades vendidas en el mundo. “Es un equipo pensado para usuarios que valoran la fotografía, el video y el rendimiento de alto nivel. Ese es nuestro público principal”, anotó.
En paralelo, la firma china avanza con la introducción gradual de accesorios. Si bien aún no se comercializan de forma independiente, los nuevos equipos —como el V70 y el X300— incluirán accesorios en formato bundle (empaquetados con los equipos). La empresa prevé ampliar esta línea de productos a partir de 2026, con la incorporación oficial de dispositivos wearables, aunque sin una fecha confirmada.
LEA TAMBIÉN: Dominio chino en smartphones: Los factores que impulsan la importación de estos celulares
Estrategia en canales comerciales
De cara a 2026, Vivo centrará su estrategia en fortalecer sus canales comerciales, con un foco principal en los operadores, que actualmente representan el 50% de sus ingresos. El otro 50% proviene de los canales retail —tanto grandes almacenes como minoristas tradicionales— y del canal mayorista.
La compañía ha avanzado significativamente en la consolidación de su presencia en el canal retail, donde ya opera con cerca del 80% de los grandes minoristas del país. Según Flores, aún restan dos socios estratégicos con los que se encuentran en conversaciones avanzadas; uno de ellos podría integrarse antes de fin de año y el otro durante el primer trimestre de 2026.

En paralelo, Vivo está impulsando el desarrollo del canal de retail independiente, compuesto por mayoristas y tiendas pequeñas o familiares, un segmento que creció de manera significativa tras la pandemia. La marca reconoce, sin embargo, que este mercado todavía exige mayor esfuerzo para ganar participación, dado que los minoristas suelen priorizar marcas de alta rotación y mayor reconocimiento.
En cuanto a la expansión geográfica, la empresa ha reforzado su presencia fuera de Lima con gerencias de ciudad en Trujillo, Arequipa e Ica, que actúan como centros regionales. “Actualmente, el norte del país concentra el mejor desempeño comercial, aunque el centro muestra un crecimiento sostenido”, indicó el directivo de la firma asiática.
Si bien Vivo no tiene planes inmediatos de abrir tiendas propias, evalúa a mediano plazo el lanzamiento de un canal online propio. El ejecutivo explicó que este formato requiere un mayor nivel de consolidación de marca, por lo que, en el caso del mercado peruano, el desarrollo digital se implementará una vez que la compañía alcance un reconocimiento más sólido.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.








