
Del 2017 al 2021, el aporte de la minería significó el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Vista la relevancia de esa actividad en la economía nacional, Quintil Valley inició formalmente su operación en el mercado local hace cuatro años, enfocándose en asesorías y gestión de portafolios de innovación abierta en empresas mineras en el país. Ahora, la organización chilena da un paso más y acaba de traer el programa de aceleración para startups relacionadas con dicho sector productivo, Quintil Lab, el primero de su tipo en Perú, al mismo estilo de los ecosistemas tecnológicos de los principales países mineros. Conoce la propuesta y cómo puede impactar en el desarrollo de innovaciones para esa actividad.
Walter Rosenthal, fundador de Quintil Valley, señaló que las cinco startups de la primera generación de Quintil Lab en Perú ya fueron seleccionadas dentro de un total de más de 25 postulaciones. En un reciente evento de presentación en Lima, interactuaron con emprendimientos tecnológicos de Chile y empresas mineras locales.
En Perú, pese a que el ecosistema emprendedor cada vez madura más, el ejecutivo observó que había un eslabón por cubrir para impulsar a los negocios relacionados con la minería. A partir de su especialidad en Chile y el desarrollo del mercado de innovación en la minería en Perú, ahora traen el referido programa para complementar la escena local.
Refirió que las startups peruanas fueron escogidas considerando propuestas de valor innovadoras para atender retos de sostenibilidad del sector minero, el nivel de madurez y las proyecciones de crecimiento.
“Nos interesa acelerar proyectos que ya tengan una innovación en condiciones de ser validada en el sector o que ya haya sido validada en otra industria. Nos estamos concentrando en aquellos proyectos que ya están en condiciones de poder iniciar ventas y que quieran apostar por la expansión en el continente”, remarcó.
Refirió que las startups seleccionadas comienzan ahora una etapa de aceleración con mentorías, ruedas de negocio, acceso a reuniones de validación, vinculación con otros actores y articulación con advisors (asesores) bajo un enfoque nacional e internacional, a partir del diagnóstico realizado en la selección. Al cierre del año, se evaluará el aumento de las ventas, empleos y capital apalancado
“Lo más probable es que todas las acciones de validación y de crecimiento para el portafolio esté centrado en Perú por oferta y proximidad, pero también dependiendo del estado de madurez de cada una. No descartamos que alguna startup durante este año pueda interactuar en procesos similares con empresas de Brasil, de Colombia o Chile”, mencionó.
LEA TAMBIÉN: Fondo para startups innovadoras cerró compromisos por US$ 10 millones a febrero

Expansión de startups peruanas en América
A partir del alcance y redes de contactos de Quintil Valley, las startups peruanas seleccionadas en Quintil Lab también buscarán oportunidades con empresas mineras en países de América.
“El sector minero es difícil acceder para un equipo emprendedor, específicamente, para la primera etapa de validación. El crecimiento se va dando de manera orgánica y natural. Ayudaremos a generar esas primeras conexiones, abrir las puertas, facilitar el superar las barreras de conexión”, anotó Rosenthal.
Para comenzar, refirió que viabilizarán el acceso a programas pilotos que demuestren el valor de la innovación de las startups en Chile, Colombia y Brasil. En esos mercados, Quintil Valley tiene conexiones con líderes de empresas mineras. Así, impulsarán esa primera etapa de expansión enfocada en países del cono sur, aprovechando ventajas como la distancia, similitud cultural y referencias entre empresas.
“Creemos que es un mercado de un tamaño relevante que nos permite concentrar nuestra acción y que posteriormente, cuando ya las empresas estén creciendo de manera natural, se dan saltos a mercados donde se pueden proyectar la expansión, como Canadá, Estados Unidos, Australia y México”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Startups peruanas despiertan interés de capital extranjero: ¿Cuáles son las proyecciones?
Oportunidad de acceso a capital
Consultado por las facilidades de acceso a capital, Rosenthal recordó que el fondo especializado en financiamiento privado para innovaciones en minería del grupo Ferreycorp participó en el evento de presentación de las startups peruanas de Quintil Lab. Asimismo, también acudieron otros actores que pueden convertirse en posibles financistas.
De igual manera, mencionó que dichos emprendimientos pueden optar por el fondo de capital semilla de Quintil Valley por US$ 500,000, enfocado en empresas con operación en Chile.
“El fondo está reservado para invertir en empresas que estén constituidas en Chile, pero por lo mismo está disponible para aquellos emprendedores que quieran abrir desde Perú operaciones en Chile. En el mundo de los negocios es algo habitual y natural que se puede resolver. Es importante que no se vean excluidos”, afirmó.
Además, refirió que la interacción de los propios emprendedores y las conexiones de Quintil Lab también permiten levantar capital. Así, el 60% del portafolio de startups aceleradas en Chile logró hacer lo propio, sin apelar a recursos de la organización.
“Se consigue diversificando las alternativas de financiamiento”, destacó, tras referir que no solo tienen contacto con fondos como el de Ferreycorp, sino también con gestores de redes ángeles y otros mecanismos que pueden ver a las innovaciones del sector minero como una alternativa concreta para asignar inversiones que ofrezcan rentabilidad.
LEA TAMBIÉN: Alaya Capital va tras nueva startup peruana: ¿En qué enfocará sus inversiones el 2025?
Hacia nuevas startups en Perú
En el mercado local, el programa de aceleración Quintil Lab proyecta convocar a una generación anual de startups. Sin embargo, la periodicidad finalmente dependerá también de esfuerzos corporativos que permitan tener generaciones de startup ligadas a una empresa minera interesada en promover alguna innovación o red de proveedores.
“El 2026 tendremos una nueva generación que esperamos sea de 10 a 12 startups, pero no descartamos que este o el próximo año a esa generación se le agregue algún encargo corporativo”, añadió Rosenthal, tras mencionar que hay acercamientos con diversas empresas mineras a las cuales han suministrado servicios de consultoría.