
La comercialización de vehículos livianos alcanzó las 14,831 unidades en marzo de 2025, lo que representó un crecimiento del 28% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado del primer trimestre, las ventas de ese segmento sumaron 45,237 unidades, superando en 14% el volumen registrado en igual periodo de 2024, según reportó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) con datos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Por tipo de vehículo, las SUV se posicionaron como las más demandadas entre enero y marzo, con 22,535 unidades vendidas, lo que representa un incremento de 18.7%. A esa categoría, le siguieron las pick-up y furgonetas, con 9,664 unidades (+29.5%); y las camionetas, con 6,413 unidades (+9.2%).
LEA TAMBIÉN: Mercedes-Benz ‘acelera’ en Perú ampliando oferta electrificada e inversión
En contraste, el segmento de automóviles registró una caída del 10%, con 6,625 unidades comercializadas.
“El buen desempeño del sector se explicó principalmente por la sólida demanda interna, impulsada por el dinamismo de la inversión privada y el consumo. A ello se sumaron una mayor oferta de vehículos, promociones comerciales atractivas y una base de comparación baja respecto al primer trimestre del año pasado”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.
Ventas de vehículos pesados
En línea con el segmento de livianos, las ventas de vehículos pesados también mostraron un fuerte dinamismo. Durante marzo de 2025, se comercializaron 1,671 unidades de camiones y tractocamiones, lo que representó un incremento del 47.1% en comparación con el mismo mes de 2024.
En el acumulado del primer trimestre, las ventas alcanzaron 4,631 unidades, un crecimiento del 25.1% frente al mismo periodo del año anterior.
LEA TAMBIÉN: ¿Crédito vehicular o fondo colectivo? La mejor opción según el tipo de cliente
Según la AAP, este resultado positivo está directamente vinculado con el avance de la inversión privada. “Este factor ha dinamizado sectores clave como la minería, manufactura, comercio y agroindustria, que son grandes demandantes de vehículos de carga pesada”, precisó el ejecutivo.
En tanto, las ventas de minibuses y ómnibus sumaron 277 unidades en marzo, lo que representó un crecimiento interanual del 25.9%. En el acumulado del primer trimestre, alcanzaron las 869 unidades, con un incremento del 45.3%.
Dicho desempeño está en línea con la recuperación de los sectores de transporte de personas y turismo, impulsada por un mayor dinamismo del consumo privado y de la inversión, explicó el especialista.
LEA TAMBIÉN: Trump impone aranceles a autos, ¿Perú puede encontrar oportunidad con las autopartes?
Vehículos menores: motos y trimotos
Por último, el mercado de vehículos menores también registró un desempeño positivo. En marzo se comercializaron 32,803 unidades de motocicletas y trimotos, lo que representó un crecimiento del 27.3% frente al mismo mes de 2024. En el acumulado de enero a marzo, las ventas alcanzaron las 96,581 unidades, con un incremento del 23.2%. De ese total, 67,930 correspondieron a motocicletas (+24.3%) y 28,651 a trimotos (+20.8%).
De acuerdo con Morisaki, tal resultado responde a varios factores: la renovación de unidades adquiridas durante la pandemia, la mejora en las condiciones de financiamiento, la reducción de precios y una mayor competencia entre marcas. Además, destacó que la baja base de comparación del año pasado también contribuyó a la magnitud del crecimiento.
LEA TAMBIÉN: Hyundai pone mayor foco en ventas corporativas y alista optimizaciones operativas
Alerta para el segundo semestre de 2025
Tras los resultados positivos del primer trimestre de 2025, la AAP proyectó que la tendencia positiva del mercado se mantendrá en los próximos meses, ante un entorno macroeconómico más favorable.
“Esperamos que el ritmo de crecimiento continúe al menos hasta el segundo cuatrimestre del año, en un contexto de inflación controlada, una política monetaria menos restrictiva y mejores condiciones de financiamiento”, anotó Morisaki.
Sin embargo, advirtió que en la segunda mitad del año podrían presentarse factores que frenen ese impulso.
LEA TAMBIÉN: Lima sigue siendo la capital más congestionada de América Latina: ¿cuál es la velocidad promedio?
“La cercanía de las elecciones presidenciales de 2026 podría generar incertidumbre económica, retrasar decisiones de inversión y consumo, y afectar las ventas. A ello se suma la creciente preocupación por la inseguridad ciudadana y la política arancelaria de Estados Unidos, que viene impactando el comercio internacional y podría influir en los precios de nuestras exportaciones”, afirmó.