
El distribuidor automotriz Inchcape, en alianza con la firma de investigación de mercados Ipsos, presentó el estudio regional “Motores de Cambio”, un análisis sobre el avance de la movilidad sostenible en América Latina. El informe expone un dilema clave para la industria: mientras la mayoría de latinoamericanos asocia el vehículo propio con bienestar, seguridad y oportunidades laborales, el sector enfrenta el desafío urgente de reducir las emisiones del transporte vial, responsables del 15% de los gases de efecto invernadero a nivel global. La pregunta que se abre es ¿qué tan dispuestos están los consumidores en América Latina, Asia-Pacífico (APAC) y, particularmente, en Perú, a migrar hacia vehículos más limpios y sostenibles? Conozca los principales hallazgos.
En el caso peruano, los resultados muestran un mercado altamente dependiente del auto particular. Tras la pandemia, el 55% de los peruanos con vehículo propio utiliza principalmente esta unidad como medio de transporte, tendencia que se repite en el resto de la región. “Los encuestados consideran que tener un auto les ayuda a alcanzar metas personales y lo asocian con una mejor calidad de vida y oportunidades laborales”, precisó Laura Viegas, directora de Comunicaciones y Sostenibilidad de Inchcape Américas.
El diagnóstico del parque automotor en Perú refleja retos estructurales. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la antigüedad promedio de los autos en circulación es de 14 años, mientras que la tasa de motorización se mantiene baja, con apenas 10 vehículos por cada 100 habitantes. En ese escenario, la adopción de vehículos de nuevas energías (NEVs, por sus siglas en inglés) aparece como una oportunidad, aunque aún incipiente.
“La penetración de los NEV en Perú todavía es muy baja y definitivamente hay oportunidades de crecimiento. Es ideal que exista una decisión de largo plazo a nivel estatal para que esto se acelere”, subrayó Viegas.
En tanto, el estudio identifica a Perú entre los países latinoamericanos con mejor percepción hacia los vehículos eléctricos e híbridos. El 75% de los peruanos tiene una visión favorable sobre esta tecnología; sin embargo, la intención efectiva de compra apenas alcanza al 30% de ese grupo.
Tal brecha evidencia que, además de la percepción positiva, es necesario superar barreras vinculadas a infraestructura, precios, incentivos y disponibilidad de modelos para consolidar el mercado.
En paralelo, el informe detecta un interés significativo por el gas licuado de petróleo (GLP) como combustible alternativo. El 24% de los encuestados propietarios de vehículos señaló que su próxima unidad funcionará con GLP, una opción que, según la industria, puede resultar hasta 50% más económica que la gasolina.

LEA TAMBIÉN: Las plantas de autos en Perú: historia de un sueño industrial y su caída
¿Cuáles son las principales barreras?
El análisis de Ipsos también revela las principales barreras que frenan la adopción de vehículos de nuevas energías (NEVs) en América Latina y, específicamente, en Perú. La asequibilidad surge como el mayor obstáculo: alrededor del 24% de los encuestados identifican el alto costo inicial como el principal factor limitante para todos los tipos de NEVs.
Tal percepción es particularmente fuerte en los países con menor desarrollo económico y con incentivos fiscales limitados, donde la diferencia de precios frente a los vehículos a combustión tradicional sigue siendo determinante.
La infraestructura de carga se ubica como la segunda gran preocupación en la región, donde la disponibilidad de estaciones de carga aún es limitada, lo que genera incertidumbre sobre la conveniencia de los vehículos eléctricos en trayectos diarios o de larga distancia. “Ambos factores se replican en Perú en el mismo orden. Incluso, se tiene el dato de que menos del 50% de los peruanos considera adecuada la infraestructura de carga”, señaló la directiva de Inchcape Américas.
Otros obstáculos comunes identificados en el estudio incluyen la imposibilidad de cargar el vehículo en el hogar, la preocupación por la vida útil de las baterías y los tiempos prolongados de recarga. Estos elementos, sumados, generan dudas sobre la viabilidad práctica de la movilidad eléctrica para el uso cotidiano.
“Existe una necesidad de mayor educación e información en el país para explicar los beneficios a largo plazo y generar mayor confianza en estas tecnologías”, añadió Viegas.

LEA TAMBIÉN: Volkswagen alista su regreso al top 10 con una agresiva estrategia de SUV
Retos inmediatos
El informe también plantea soluciones concretas para acelerar la transición hacia una movilidad más limpia. Entre ellas, destacan los subsidios, los beneficios fiscales y de circulación para los consumidores, así como el impulso a la inversión en infraestructura de carga.
“No obstante, para que estas medidas sean efectivas, deben estar alineadas con la realidad de cada mercado, generar confianza entre los usuarios y atender sus principales preocupaciones”, explicó la directiva de Inchcape.

Tanto en América Latina como en Asia-Pacífico, los consumidores esperan que gobiernos y actores del sector automotor trabajen en conjunto para reducir las barreras de adopción. En el caso de América Latina, las políticas más valoradas por los usuarios incluyen: reducciones fiscales en la compra de vehículos, con niveles de apoyo que oscilan entre el 45% y el 58% de los encuestados; disminución de las tasas de permisos de circulación, mencionadas por entre 37% y 46% de los consumidores —con mayor énfasis en países como Colombia y Costa Rica—; subvenciones para la instalación de cargadores domésticos, especialmente relevantes en mercados como Chile y Uruguay; y programas de reciclaje y sustitución de baterías, que son prioridad para entre el 37% y el 46% de los participantes en la región.
“En Perú, la falta de infraestructura para carga de vehículos eléctricos es una barrera clara, por lo que resulta fundamental el trabajo conjunto entre importadores, empresas de electricidad, asociaciones y el Estado”, anotó la ejecutiva de Inchcape Américas.
Dentro de incentivos o medidas positivas para una transición hacia la movilidad sostenible, destacó una regulación que permita la importación de un cupo de vehículos económicos que considera a los mild-hybrid.
Ficha técnica:
- Total encuestados: 5,936 personas (18+ años con influencia o decisión en la compra de vehículos).
- 13 países: Latinoamérica (Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Costa Rica), Asia-Pacífico (Australia, Hong Kong, Indonesia, Singapur, Vietnam, Tailandia y Filipinas).
- Periodo: febrero–abril 2025.
- Instrumento: encuesta cuantitativa, con representatividad por país.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.