
La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) avanza en un importante plan de modernización y expansión que transformará sus principales sedes en Lima, con el objetivo de fortalecer su liderazgo académico en América Latina. La estrategia incluye nuevas infraestructuras, programas académicos innovadores y proyectos orientados a la investigación, tecnología y bienestar estudiantil, bajo un modelo educativo que prioriza la formación por competencias y una hoja de ruta que proyecta el desarrollo institucional a mediano y largo plazo, con inversiones y alianzas estratégicas que marcarán la gestión actual y las futuras administraciones.
Enrique Castañeda, rector de la UPCH, destacó que la universidad cerró el 2024 con un ebitda de S/ 26 millones y proyecta alcanzar los S/ 35 millones este 2025, en línea con el número de estudiantes que alcanza los 10,500.
“En los últimos años hemos generado excedentes que nos han permitido reinvertir en servicios a toda la comunidad universitaria. Solo en infraestructura, la reinversión ha alcanzado los S/ 250 millones, mientras que en tecnología sumó S/ 60 millones hasta 2024”, destacó a Gestión.
Los resultados financieros respaldan la ejecución de un plan de desarrollo que forma parte de una estrategia más amplia, denominada Cayetano 2050. “La universidad aspira a consolidarse como la número uno en ciencias y liderar la educación superior en Latinoamérica”, aseguró.
Con ese objetivo, desde 2022 la institución impulsa un proyecto de mediano y largo plazo que contempla la modernización y ampliación de sus sedes en Lima: San Martín de Porres (SMP), La Molina, Miraflores y Santa María (Lima Sur).

El centro de simulación avanzado de la Cayetano, ¿de qué se trata?
Un hito de este plan de la Universidad Peruana Cayetana Heredia (UPCH) fue la reciente inauguración, en agosto, del nuevo edificio en el Campus La Molina, con una inversión estimada de S/ 130 millones.
“La infraestructura incluye un centro interdisciplinario de simulación avanzada, el más grande de Latinoamérica, además de dos nuevos comedores amplios, servicios de recreación en el último piso (cancha deportiva multiusos), áreas académicas, remodelación de biblioteca y espacios de coworking”, detalló.
Dicho centro de simulación capacita a estudiantes de todas las carreras del campus (psicología, educación, medicina, veterinaria, entre otros), en concordancia con el modelo educativo de la universidad, enfocado en la formación por competencias.
“Con la simulación damos retroalimentación inmediata al estudiante, señalando aciertos y errores para que los corrija en equipo y no los traslade a la práctica real. Así reducimos el margen de error y logramos un manejo más seguro del paciente.“, explicó.

LEA TAMBIÉN: Nació en SJL, apuesta por la IA y ahora busca crecer fuera de Lima: ¿qué universidad es?
Los proyectos en carpeta para ampliar dos sedes de la Cayetano
Otro proyecto próximo a ejecutarse en la UPCH es la ampliación de la sede de Miraflores, donde se construirá una torre de ocho pisos para recibir a nuevos estudiantes de pregrado y posgrado, con una inversión de S/ 70 millones.
“En septiembre está previsto el inicio de la obra, que corresponde al primer edificio, con inauguración proyectada para enero de 2027. Esta torre estará destinada a ambientes académicos”, adelantó el rector.
Para las siguientes gestiones, están en carpeta los proyectos de una segunda y tercera torre, que posiblemente se destinarán a un auditorio de artes, áreas de coworking o salas de convenciones. “Aún no tenemos una fecha definida de ejecución ni el monto de inversión”, señaló.
En el sur de Lima, la sede de Santa María ya cuenta con un nuevo centro de bienestar estudiantil, que tiene un complejo deportivo y un auditorio para 400 personas, obras ejecutadas con una inversión de S/ 8 millones.
“Estamos desarrollando un plan a mediano y largo plazo para ese campus, que incluye espacios para la carrera de ingeniería, el museo de las ciencias que ya está en desarrollo, un centro de investigación y emprendimiento, áreas para veterinaria y un complejo de salud (...) Sería nuestro campus del futuro”, adelantó.
“El plan maestro o anteproyecto cuenta con el apoyo de la Universidad Ricardo Palma, a través de su Facultad de Arquitectura, que nos está asistiendo en el desarrollo arquitectónico. Lo dejaremos como proyecto para el siguiente gobierno universitario o gestión”, añadió.

LEA TAMBIÉN: Universidad La Salle de Arequipa alista megaproyecto de infraestructura por S/40 millones
Sin embargo, para las demás sedes, no se prevén ampliaciones inmediatas. En la sede principal en San Martín de Porres (SMP), ya se realizaron remodelaciones y se liberaron espacios gracias al traslado del personal administrativo a un nuevo edificio en San Isidro en 2023. “Ya no es posible ampliar el campus, y aumentar la altura resulta complicado por las restricciones municipales, además de las licencias”, precisó.
En el ámbito académico, desde 2023, la UPCH ha lanzado seis nuevas carreras de pregrado, que son ingeniería ambiental, ingeniería industrial, ingeniería informática, ingeniería biomédica, gestión de desarrollo global y administración. “Para el próximo año se prevé incorporar nuevas especialidades vinculadas a tecnología y gestión, cuyos detalles aún no puedo revelar por tema de estrategia”, dijo a Gestión, Yesenia Musayón, vicerrectora académica de la UPCH.
Datos sobre la UPCH:
- Tasa de estudiantes. En 2025, la UPCH registra una matrícula de 10,500 estudiantes, lo que supone un crecimiento del 15% frente al año anterior.
- Formación. Durante la gestión del actual rectorado, se inició un diplomado en Gestión Universitaria dirigido a sus docentes, que posteriormente se abrió a educadores de todo el país y que hoy se ha convertido en una Maestría en Gestión Universitaria.
- Modelo educativo. La universidad se ha destacado por ser la primera, a nivel institucional y no solo por carrera, en implementar tres cortes de evaluación por competencias a partir del primer tercio de la carrera.
- Préstamos. Las inversiones en infraestructura han sido financiadas principalmente con los excedentes de la universidad, salvo la construcción del edificio del campus La Molina, que se realizó con fondos del Banco Santander mediante un mecanismo de bonos.
- Becas. Durante el primer semestre de 2025, la universidad destinó S/ 2.3 millones a becas financiadas con recursos propios.
LEA TAMBIÉN: Del oro a la Bolsa: este grupo peruano que reúne 16 empresas alista millonaria inversión

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.