
Con una década de trayectoria, la empresa peruana Klar, especializada en la producción de materiales plásticos de ingeniería para la construcción, como planchas de policarbonato alveolar y coberturas termoacústicas de PVC, enfrentó un 2024 desafiante. Pese a ello, logró un crecimiento de dos dígitos —cercano al 10%— tanto en facturación como en ventas. “Nuestra presencia en 16 países nos ha permitido compensar los mercados más rezagados frente a los más avanzados”, comentó Gustavo Kitazono, gerente Corporativo de Estrategia y Planificación Comercial, en diálogo con Gestión. Ante ello, ¿qué objetivos tiene para 2025?
En esa línea, el ejecutivo destacó que los resultados de 2024 se vieron impulsados tanto por el lanzamiento de nuevos productos, como el policarbonato sólido, que ha permitido complementar la cartera existente en mercados consolidados como Brasil, varios países de Centroamérica, México y Perú.
“Esto nos ha permitido contrarrestar los bajos rendimientos de algunos mercados, como el de Argentina, que ha tenido un rezago frente a lo que habíamos previsto. En Bolivia, un mercado clave para nosotros, la crisis de los últimos 12 meses también nos obligó a compensar esa caída con un enfoque más competitivo en otros mercados”, agregó.
LEA TAMBIÉN Constructora Mas Errázuriz tras cartera de US$ 50 millones: nuevas obras y diversificación
Un factor clave para los resultados de 2024, destacó el ejecutivo, fue el inicio de operaciones de su planta de policarbonato sólido en Lurín, al sur de Lima, diseñada para atender mercados altamente exigentes como el brasileño y el mexicano. “Preferimos no entrar en demasiados detalles sobre la inversión, pero ha sido un capex considerable para nosotros”, comentó.
“Se trata de una de las plantas más modernas y de última generación en Latinoamérica, lo que nos ha permitido ser muy competitivos en mercados internacionales, donde competimos con proveedores de países como Israel, Estados Unidos, España y otros de Europa”, anotó. Producto de esta inversión y a la tecnología de vanguardia de la planta, Klar ha logrado fortalecer su competitividad, complementando su cartera de productos, ya que muchos de sus clientes actuales de policarbonato alveolar y termoacústico también demandan el policarbonato sólido.
LEA TAMBIÉN Mexicana Marhnos y sus primeras inversiones en Perú: los sectores que mira
Los planes de la empresa para 2025
Respecto a los objetivos trazados para este año, Kitazono recordó que, durante la última década, Klar ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado no solo por su expansión en nuevos mercados, sino también por el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. “En ese sentido, la ampliación de nuestra planta local y del centro de distribución es inminente, tanto en Lima (Perú) como en nuestra planta de Guadalajara (México). Esta expansión contempla un aumento en la capacidad instalada y la incorporación de nuevas líneas de producción”, dijo.
Klar cuenta con más de seis líneas de producción, y a inicios de año incorporó una nueva dedicada a la fabricación de termopaneles, la cual se implementará este año en su planta de Lurín. Esta línea responde a la demanda de soluciones con mayor capacidad de aislamiento térmico.
LEA TAMBIÉN Capeco: construcción seguiría al alza en febrero, pero reduciría su tasa, ¿por qué?
Por otro lado, destacó un hito en su internacionalización: desde finales de 2024, Klar logró operar en los 50 estados de Estados Unidos con su línea de productos termoacústicos, superando ampliamente las expectativas iniciales. “El volumen de este mercado es completamente distinto al de los países que tradicionalmente hemos atendido”, comentó. En ese contexto, la empresa continúa evaluando la mejor ubicación para su próxima planta, con Estados Unidos como la opción más lógica desde el punto de vista logístico para atender a este mercado, aunque también se consideran alternativas como México y Perú.
¿Cuándo se tomará la decisión de la nueva planta? La decisión sobre la instalación de una nueva planta deberá tomarse este año. Aunque el ejecutivo aclaró que, debido al tiempo requerido para definir la ubicación, fabricar y transportar las maquinarias, e implementar toda la infraestructura, el proceso podría tomar entre seis y diez meses.
Por ello, estimó que la nueva planta destinada a atender el mercado estadounidense podría entrar en operación a fines de 2025 o durante el primer trimestre de 2026. “Lo que sí tenemos claro es que necesitamos ampliar nuestra capacidad para responder a la demanda en Estados Unidos, y lo vamos a hacer. Esperamos contar con una planta operativa para ese mercado en el primer trimestre de 2026”, refirió.
LEA TAMBIÉN Vivienda de alquiler tendrá un incentivo para su despegue: ¿a quién se subsidiará?