
Octubre es el mes del turrón en el Perú, un producto emblemático que combina historia, fe y sabor. Aunque su consumo se concentra en el mercado interno, donde la producción se dispara durante la festividad del Señor de los Milagros, en los últimos años ha comenzado a conquistar nuevos mercados. En lo que va de 2025, las exportaciones de turrón crecieron 20.2% frente al año anterior, alcanzando los US$ 243,900, según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, lo que confirma su tendencia positiva en a nivel internacional. ¿Dónde hay mayor demandan de este dulce peruano y qué proyección tendrá su crecimiento en los próximos meses?
El turrón peruano ha dejado de ser exclusivo del mes morado. Su venta se ha diversificado y hoy es demandado por la comunidad peruana en el exterior en fechas como Fiestas Patrias, Navidad y otras festividades conmemorativas de la identidad nacional. “Este incremento en la demanda refleja un profundo arraigo cultural; el turrón se ha convertido en un emblema de identidad y orgullo nacional que evoca recuerdos, sabores y tradiciones familiares”, afirmó Óscar Quiñones, jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

LEA TAMBIÉN: Del horno al retail: Turrones Calderón avanza con su expansión
Principales destinos de exportación de turrón en 2025
Estados Unidos se consolidó como el principal destino del turrón peruano entre enero y agosto de 2025, con envíos por US$ 141,733, cifra que representa más de la mitad del total exportado en el periodo. En segundo lugar figura Italia, con ventas que alcanzaron los US$ 29,716, seguida de Chile, con US$ 27,072, y los Países Bajos, con US$ 26,197.
Estos mercados reflejan la creciente presencia del turrón en Europa y Sudamérica, impulsada por la apertura de tiendas especializadas en productos peruanos y por la demanda de consumidores interesados en sabores auténticos y artesanales.
Completan el top diez Canadá (US$ 7,856), España (US$ 6,876), Australia (US$ 1,548), Suiza (US$ 1,520), Reino Unido (US$ 1,165) y Alemania (US$ 136). Aunque los volúmenes son menores, estos destinos muestran un potencial de crecimiento sostenido, especialmente en aquellos países donde la comunidad peruana impulsa el consumo de productos típicos durante celebraciones como Fiestas Patrias o Navidad.

LEA TAMBIÉN: Nostalgia de peruanos en el extranjero impulsa envíos en 2025, ¿qué productos son los preferidos?
Empresas exportadoras de turrón peruano
Barletta S.A. lidera las exportaciones de turrón peruano, con ventas por US$ 29,916 en los primeros ocho meses de 2025. Le sigue de cerca Industria Panificadora San José S.A., que alcanzó US$ 29,876, y Peruvian Collcas Foods S.A.C., con US$ 26,187, consolidándose como uno de los principales actores del sector. Estas empresas destacan por su capacidad de distribución internacional y la diversificación de sus mercados, que abarcan Estados Unidos, Italia, Chile y otros destinos europeos.
Otras compañías que sobresalen por su crecimiento son Karlini International Foods S.A.C. con ventas de US$ 23,952, Olla de Barro Food S.C.R.L. que alcanzó US$ 22,549 y Sama Food Perú E.I.R.L. con US$ 19,967. Este grupo de exportadores ha logrado incrementar sus envíos gracias a la creciente demanda del turrón en mercados internacionales y a la expansión hacia nuevos destinos europeos y latinoamericanos.

Completando el top diez se encuentran Belmont Foods Perú S.A.C. que reportó US$ 16,396, Gerald & Camila Export E.I.R.L. con US$ 15,208, Agro Mi Perú Foods S.A.C. con US$ 11,322 y Inca Global Export S.A.C. con US$ 10,502. Estas empresas, aunque de menor tamaño en comparación con los líderes, representan un aporte significativo al volumen total exportado y reflejan la diversificación y dinamismo del sector, consolidando al turrón peruano como un producto cada vez más reconocido en el exterior.

¿Cuál es el origen del turrón de Doña Pepa?
El origen del turrón de Doña Pepa, uno de los postres más emblemáticos del Perú, se remonta a la época del Virreinato y está ligado a la historia de Doña Josefa Marmanillo, una esclava afroperuana reconocida por su talento en la cocina. Residente en el valle de Cañete —muy cerca de Lima—, Josefa alcanzó fama por sus recetas, entre las que destacaba un dulce turrón que más tarde se convertiría en símbolo de fe y tradición.
Con el tiempo, una extraña enfermedad paralizó sus brazos y la obligó a abandonar su oficio. En busca de alivio, Josefa acudió a la procesión del Señor de los Milagros, implorando al Cristo Morado por su sanación. La devoción fue tan intensa que, según la tradición, el milagro ocurrió. Agradecida, regresó al año siguiente a la procesión para ofrecer su turrón como muestra de fe y gratitud.
La costumbre se repitió cada octubre y pronto aquel postre conquistó no solo al Señor de Pachacamilla, sino también a todos sus devotos. Hoy, siglos después, los fieles limeños —grandes y pequeños— siguen esperando con entusiasmo probar un pedazo del turrón de Doña Pepa, como si la legendaria Josefa Marmanillo aún siguiera viva entre las calles moradas de Lima.

LEA TAMBIÉN: San José y su plan para crecer más allá del turrón: apuntan a llegar a 13 países
Curiosidades del turrón peruano
- El 18 de octubre de 2009, el Instituto de Alta Cocina D’Gallia elaboró el que fue reconocido como el turrón más grande del mundo, una hazaña de 307 metros de largo, 50 centímetros de ancho y 7 centímetros de alto. Más de mil alumnos de pastelería participaron en esta creación monumental, utilizando toneladas de ingredientes para rendir homenaje a una tradición que une sabor y devoción.
- Años después, el 5 de octubre de 2013, la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el respaldo de la Subgerencia de Sanidad, organizó un nuevo reto colectivo: el concurso “El Turrón más grande”, en el Parque de la Reserva – Circuito Mágico del Agua. En esta ocasión, especialistas en repostería prepararon un turrón de 200 metros de longitud, con el objetivo de promover los emprendimientos locales y mantener viva la esencia del dulce más representativo de octubre.
- Miel, ingrediente clave: Está hecha tradicionalmente con chancaca (papelón) y con un conjunto de frutas como membrillo, naranja, piña, durazno, hojas de higo, canela y clavo. Es fundamental para darle el sabor característico a este dulce peruano.
LEA TAMBIÉN: Entre anís, ajonjolí y miel: las tres propuestas de turrones salidas del “horno

Periodista. Escribo para la sección negocios en el diario Gestión de El Comercio. Bachiller por la Universidad Jaime Bausate y Meza.