
El turismo es uno de los sectores que ha mostrado una recuperación gradual tras el impacto de la pandemia. Según proyecciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), este año se espera que supere los niveles prepandemia con un incremento en el número de turistas y viajes. En este contexto, ¿qué nuevas oportunidades de negocio están surgiendo en el sector?
Tras el impacto de la pandemia, las plataformas de viajes con fines de obsequio están resurgiendo en el mercado local, un modelo de negocio ampliamente usado en Europa. Un ejemplo de ello es Kango, una empresa peruana que nació hace seis años y que ahora retoma sus operaciones.
LEA TAMBIÉN ¿Perú como atracción de cruceros en 2025?: lo que falta en estrategia portuaria
“Nacimos antes del COVID-19 como una plataforma digital que ofrece destinos sorpresa, incluyendo boleto, alojamiento, desayuno y otros servicios adicionales. Por efecto de la pandemia, tuvimos que paralizar nuestra operación, pero ahora la estamos relanzando”, explicó a Gestión su cofundadora, Elsa Mateo.
Para esta nueva etapa, Kango trabaja en alianza con cadenas hoteleras como Sima, Costa del Sol, Casa Andina, Selina, Los Portales e Ikari, además de aerolíneas como Latam y Sky. En esa línea, refirió que la meta para este año es alcanzar ventas equivalentes al 0.2% de los cerca de 80,000 visitantes web que recibe su plataforma, lo que representa 160 ventas anuales. “El objetivo para el 2026 es lograr ventas equivalentes al 1.3% de los visitantes web. Esto representaría 1,040 ventas anuales. Estamos en camino para alcanzar esta meta”, señaló.
LEA TAMBIÉN Grupo Kandavu alista ampliación de lodge en la selva y retoma proyecto hotelero en Lima
Otro de los objetivos de la empresa es reducir la estacionalidad del turismo y fomentar los viajes en temporadas bajas. “Buscamos equilibrar la demanda turística para que nuestros proveedores puedan optimizar su capacidad y las comunidades locales se beneficien con un flujo más constante de visitantes. Esto permite a los clientes acceder a mejores tarifas. También apostamos por el crecimiento de proveedores locales, priorizando destinos poco explorados dentro de la oferta turística”, destacó.
La mira de Kango es llegar a nuevos mercados en la región
La cofundadora de Kango precisó que hasta la fecha se han invertido US$ 80,000 en el desarrollo de la empresa, de los cuales US$ 15,000 provinieron de un premio otorgado por Innova Perú del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), mientras que el resto ha sido autofinanciado. “Actualmente, estamos enfocados en el crecimiento del negocio y en el fortalecimiento del turismo interno”, argumentó, descartando por el momento la búsqueda de financiamiento externo.
LEA TAMBIÉN Así gastan las familias en Perú: en qué enfocan su consumo con tarjeta
De cara al futuro, el plan para 2025 y 2026 se centra en consolidar la marca en Perú, con miras a expandirse a Sudamérica en 2027, específicamente a Colombia, Chile y Argentina. “La idea es llegar a toda la región. Una de las fortalezas de Perú es que permite escapadas turísticas de tres a cuatro días, y en Sudamérica los vuelos tienen tiempos similares, lo que facilita nuestra escalabilidad”, dijo.
Consumo: amigos, los más viajeros
El modelo de negocio Kango es ampliamente utilizado en Europa y, aunque en Perú aún es relativamente nuevo, ha comenzado a ganar tracción. “Entre los principales usuarios que regalan experiencias de viaje destacan grupos de amigos, parejas, familias con niños y jubilados con espíritu aventurero”, mencionó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.