
El último 12 de setiembre, luego de siete años de retraso estatal, se concretó el reordenamiento de la banda de 3.5 GHz, fundamental para el despliegue del 5G en el Perú. Ese día, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizó la subasta pública de cinco bloques de 100 MHz cada uno, adjudicándose cuatro y quedando uno pendiente de asignación. En este contexto, Gestión organizó el diálogo “Desafíos y oportunidades de la transformación digital en la era del 5G”, para analizar qué retos y posibilidades abre la tecnología del 5G. ¿Cuáles son?
Paola Bracamonte, gerente comercial de Minería e Industria de Movistar Empresas (en manos de Integra Capital), explicó que, en el ámbito minero, han desarrollado redes privadas empresariales sobre la base del 4G. Actualmente el 85% de la gran minería ya tiene redes LTE desplegadas por este operador, que evolucionarán a 5G.
LEA TAMBIÉN Claro: 3 de cada 10 peruanos ya usan celulares 5G, y en algunas zonas llega a 60%, ¿dónde?
“Ya estamos dando algunos pasos de 5G en ciertas operaciones, con planes importantes de mejora de procesos y digitalización. En esa digitalización se utilizará la tecnología para lograr, por ejemplo, la autonomía de vehículos, un plan existente desde hace tiempo pero que hasta ahora no se podía concretar”, comentó.
Añadió que, aunque había otras tecnologías estandarizadas, estas presentaban limitaciones. Recordó que desde 2016, año en que realizaron su primer despliegue, vienen trabajando con la industria extractiva para adaptar las soluciones a sus necesidades y mejorar los procesos internos. “Básicamente pensaríamos que a la culminación de estas instalaciones o de estos procesos que estamos trabajando, el primer semestre del próximo año ya podríamos conversar o hablar de automatización de procesos y camiones autónomos, por ejemplo”, afirmó.
Ello implicaría el uso, en las operaciones mineras, de camiones sin conductor cuyo funcionamiento depende de una red de alta precisión y velocidad. “Para eso se necesita de la tecnología 5G, no se puede hacer con la actual, por el nivel de precisión y velocidad que requiere”, subrayó.
Al ser consultada sobre el proceso de implementación de la tecnología 5G, Bracamonte señaló que, aunque su uso dependerá de cada sector, Movistar ya cuenta con planes activos para la minería. “Con ellas vamos a realizar pruebas y sacar adelante este proyecto. La conducción remota será un boom para la minería”, sostuvo. Reiteró que la compañía está avanzado con este despliegue (en la actualización de sus estaciones base para habilitar la tecnología 5G). “Vamos a continuar trabajando en modernizar toda nuestra planta hasta el 2027”, precisó.
LEA TAMBIÉN La multinacional nacida en Colombia que invertirá US$ 30 millones en Perú: ¿cómo lo hará?

Por su parte, Alan Sablich, gerente de la División de Marketing y Negocios Digitales de Ferreyros, comentó que la conectividad es un factor relevante para la implementación de soluciones tecnológicas en la minería.
"Si las grandes minas no tuvieran una buena conectividad, nosotros como proveedores del sector, no podríamos implementar las soluciones tecnológicas que ofrecemos hoy. Por ejemplo, en Ferreyros, junto con Caterpillar, implementamos la primera operación autónoma en toda América. En Quellaveco (Moquegua), donde actualmente tenemos más de 30 camiones autónomos operando sin conductor”, señaló.
LEA TAMBIÉN Destrabes y siguientes pasos para impulsar Internet: ¿Expansión de fibra óptica y 5G masivo?
Esto es posible por la red que permite gestionar a distancia toda la flota, aunque con el 5G las posibilidades se amplían. “Una red 5G va a permitir manejar más flotas, más información y más datos en circulación”, dijo. En términos de datos, recordó que cuentan con un centro de monitoreo donde supervisan los equipos para el sector extractivo que operan en Perú. “Recibimos cerca de 8,000 millones de datos al día, que se procesan a través de estos centros de monitoreo y ayudan a nuestros clientes y a nosotros a tomar decisiones en tiempo real”, aseveró.

Nuevas oportunidades de negocios en banca
En cambio, Luis Felipe Castilla, líder de Tribu End User del Banco de Crédito del Perú (BCP), recalcó que la llegada del 5G abre diversas posibilidades. “En el banco no hay una ni dos, sino más de diez iniciativas que involucran tecnologías de conectividad e inteligencia artificial. Hoy en día, los colaboradores ya usamos inteligencia artificial en nuestro día a día. Por ejemplo, el Contact Center de atención al cliente tiene incorporado un motor de inteligencia artificial desde el inicio”, indicó.
En ese sentido, consideró que el 5G, cuando esté plenamente implementado, será un gran habilitador, con un impacto similar al Yape. “Hoy, más del 80% de las transacciones que procesa el banco diariamente están vinculadas a Yape y Banca Móvil. Ambas plataformas funcionan gracias a las tecnologías de conectividad, y esa ha sido la base de su crecimiento”, contó.
LEA TAMBIÉN Gilat Perú pasará de modelo basado en la construcción de proyectos hacia uno de servicios
Castilla añadió que esta revolución abrirá nuevas oportunidades de negocio. “Van a surgir nuevas necesidades que podrán ser atendidas. Hoy muchos puntos de presencia del banco, como agentes o cajeros automáticos, ya operan con tecnología móvil. Si logramos tener el ancho de banda que esperamos con el 5G, podremos implementar más de estos puntos, incluso oficinas en lugares que antes nunca hubiéramos imaginado”, refirió.
No obstante, advirtió que uno de los principales retos asociados a las nuevas tecnologías es la ciberdelincuencia, que avanza al mismo ritmo que las innovaciones. Ante ello, destacó que el sector bancario se está preparando en dos frentes. “El primero es que las tecnologías, por sí mismas, sean seguras. Eso implica conocimiento, pero también una fuerte inversión en mecanismos que protejan la conectividad. Es un deber de cualquier empresa, no solo de telecomunicaciones o banca, también de minería o de cualquier otro sector: blindar correctamente la tecnología que utilizamos para que el negocio funcione”, remarcó.
LEA TAMBIÉN Cinco tendencias que transformarán el mundo de las telecomunicaciones este 2025
El segundo frente, agregó, está vinculado a la protección de los clientes frente a la ingeniería social, ya que la mayoría de brechas proviene de ciberdelincuentes que logran engañar al usuario para que ingrese sus credenciales en páginas falsas. “Por eso, el banco trabaja mucho en educar a sus clientes para que no caigan en manos de estos delincuentes”, puntualizó.
Las microempresas y el 5G: ¿qué les ofrecerá?
Más allá de los beneficios para las grandes compañías, la implementación del 5G también favorecerá a más del 70% de microempresarios en el país. Al respecto, Manuel Cipriano, gerente en MC Consultores y docente de la Universidad San Martín de Porres (USMP), recordó que muchas de estas empresas no cuentan con áreas tecnológicas ni programas de capacitación suficientes para afrontar y aprovechar los beneficios que trae la tecnología.
Un atributo clave del 5G que en otros países ha cobrado gran relevancia, es el Network Slicing, que permite dividir la banda de espectro asignada a las empresas y crear redes privadas. “Estas redes privadas brindan seguridad, porque no forman parte de la red pública, y protegen frente a ciberataques. Es una solución que probablemente las empresas empiecen a implementar una vez que se despliegue el 5G”, indicó.
LEA TAMBIÉN Tecnología 5G, lotería online y TV: los planes de Bitel en 2025 por US$ 150 mlls.
Además, enfatizó la importancia de la capacitación tecnológica dentro de las empresas. “Es crucial formar a los colaboradores en aspectos de ciberseguridad y en el manejo de nuevas tecnologías, así como en los delitos cibernéticos que hoy afectan a todo tipo de empresas: bancos, minería e incluso telecomunicaciones. Estas últimas han sido de las más atacadas, especialmente en contextos de conflictos bélicos recientes. Por eso debemos proteger, robustecer y diseñar una estrategia específica para las infraestructuras críticas”, concluyó.

Productividad y 5G
“El 5G va a dinamizar muchas industrias. Su nivel de latencia permite obtener respuestas en tiempo récord para numerosas aplicaciones y procesos en sectores como la banca, la minería y diversas industrias. Tendrá un impacto muy significativo (en la productividad del Perú). Habrá desarrollo y surgirán más oportunidades para generar distintos tipos de negocios, con un mayor nivel de acceso. Y, por supuesto, creo que el país lo necesita hoy más que nunca. Si no estamos a la vanguardia tecnológica y, como operadores, no asumimos la responsabilidad de realizar estas inversiones y estar presentes cuando los clientes lo requieran, no podremos acompañarlos en este proceso de transformación ni en la tarea de atender adecuadamente a sus propios clientes o a sus operaciones internas”, comentó Paola Bracamonte, gerente comercial de Minería e Industria de Movistar Empresas.

Sostenibilidad y 5G
“El rol del 5G en la sostenibilidad es muy importante. Primero, recordemos que las minas en el Perú son un imán de prosperidad. Alrededor de ellas, además de los equipos mineros, existen muchas otras empresas que brindan servicios: desde medianas compañías hasta micro emprendedores. Muchos de ellos no podrían operar sin herramientas como Yape o sin redes que impulsen sus negocios. La tecnología es un potenciador de la humanidad. Creo que la sostenibilidad también pasa por este aspecto humano: ahora las personas tienen más tiempo para compartir con sus familias, con sus amigos o para emprender nuevos negocios. Y toda esta tecnología debe ir siempre de la mano de la sostenibilidad: cómo apoya al medio ambiente, a las comunidades y a las personas que forman parte de estas industrias. Además, la tecnología permite controlar de manera electrónica las emisiones y optimizar el uso de los recursos, así como todo lo que gira a su alrededor”, subrayó Alan Sablich, gerente de la División de Marketing y Negocios Digitales de Ferreyros.

Transformación digital y 5G
“Creo que ya estamos en un entorno 80% digital. Hoy superamos los 16 millones de yaperos, algo que hace seis años parecía inalcanzable. La mayoría de ellos nunca ha pisado una agencia bancaria y muchos solo utilizan la billetera electrónica, sin contar necesariamente con una cuenta bancaria. Estamos, por tanto, en un nivel de digitalización de la banca realmente envidiable. En ese sentido, esto representa también un reto para el sector bancario tradicional: cómo mantener satisfechos a nuestros clientes para que nos sigan eligiendo cada día. Los nuevos actores del mercado siempre buscarán ingresar y ofrecer servicios similares o diferenciados, aprovechando la tecnología y la conectividad de alta velocidad. Por eso, vuelvo a lo que mencioné al inicio: el ejercicio de empatía con los clientes finales, entender sus necesidades, sus alegrías y sus dolores, es lo único que puede mantener viva esa conexión. Claramente, en los últimos años hemos estado viviendo un punto de quiebre, y la implementación del 5G puede ser un peldaño más en esa transformación, no solo tecnológica, sino también en la vida de los peruanos en general”, aseveró Luis Felipe Castilla, líder de Tribu End User del Banco de Crédito del Perú (BCP).

Estado peruano y 5G
“Sí, creo que es importante que el Estado y las instituciones involucradas —como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Osiptel y las empresas— puedan establecer en conjunto una agenda común que defina claramente las responsabilidades del regulador, del ente concedente y de las compañías. Así se evitaría que las labores o acciones se crucen o se contrapongan, como ha ocurrido en años anteriores con otros proyectos. Necesitamos aprovechar al máximo la tecnología del 5G, y para ello hay muchas medidas que pueden empezar a trabajarse. Por ejemplo, necesitamos una regulación que promueva el desarrollo de estas nuevas tecnologías. En años anteriores hemos enfrentado numerosos problemas con la instalación de infraestructura debido a la desinformación. Muchas personas aún creen, aunque cada vez menos, que las estaciones generan cáncer. Sin embargo, esto ha sido desmentido científicamente por organismos internacionales. Hace algunos años, instituciones y centros académicos realizaron estudios sobre el impacto del 5G en la reducción de la huella de carbono y encontraron que podría representar una disminución de hasta 21 megatoneladas de CO₂ al 2030. La regulación debe adaptarse al ritmo del desarrollo tecnológico, que es cada vez más rápido y dinámico, y promover su crecimiento. También es necesario trabajar en temas de infraestructura, regulación y fiscalización, que inevitablemente llegarán después. Además, debemos prepararnos desde ahora para la futura implementación de las redes 6G”, afirmó Manuel Cipriano, gerente en MC Consultores y docente de la Universidad San Martín de Porres (USMP).

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.