
Cerca a cumplir 30 años de presencia en el Perú, la chilena Ripley está transitando uno de sus momentos más importantes en el mercado local, apalancada por resultados financieros que demuestran una operación saludable de la cadena de tiendas. Pero, ¿qué efecto tuvo el cierre de algunas ubicaciones de la marca en el ámbito nacional? y ¿qué medidas está tomando el holding con miras a seguir incrementando sus transacciones?.
En el segundo trimestre del año, el ebitda del negocio retail de Ripley en Perú aumentó 44% en relación con similar etapa del 2024, convirtiendo el resultado en el mejor históricamente para un segundo trimestre, según informó la compañía. En la misma línea, dio cuenta que los ingresos crecieron 8.7% (en CLP: pesos chilenos); en tanto, las ventas en 30 tiendas a nivel país avanzaron 9% en soles en el comparativo con el segundo trimestre del año pasado.
En otros indicadores que describen la operación de la chilena en Perú, el margen bruto se incrementó en 164 puntos base, mientras que los gastos sobre ventas disminuyeron de 23% a 21.1%, a consecuencia de las iniciativas de eficiencia y productividad puestas en marcha por la firma.
En palabras de una fuente vinculada con Ripley Perú, la compañía trabajó en diversos aspectos para alcanzar estos resultados. Entre ellos, destacó las medidas con foco en una mayor rentabilidad, traducida en decisiones difíciles que adoptó la firma, tales como el cierre definitivo de la ubicación histórica de la tienda Ripley, situada en Jirón de la Unión (Centro de Lima) y también de un establecimiento en Piura.
“Con el plan de rentabilización se apuntó mucho a los gastos, a fin de ser más eficientes; a la vez que se colocaba atención en aquellas categorías que permiten obtener mayor ganancia a la operación”, explicó la fuente a Gestión.
En efecto, la chilena se ha enfocado en líneas importantes en nivel de ventas, como vestuario y moda, en las cuales ha puesto especial énfasis para engrosar una oferta dirigida al segmento juvenil y de damas.
“Las inversiones de Ripley han tenido como prioridad la oferta a la mujer, artículos de belleza y deportes. Prueba de ello, son las renovaciones en tiendas de Jockey Plaza (Surco), Miraflores y San Miguel. De hecho, la comunicación se dirige a un público joven; existen más colaboraciones en moda mujer-joven, lo que permite revitalizar la marca y, obviamente, crecer las operaciones de las tiendas en Perú”, detalló.
Además, destacó la importancia de la renovación de liderazgos al interior del holding ocurrido en los últimos años, reforzando gerencias claves, específicamente, en lo que concierne a actividades comerciales y de ecommerce.

LEA TAMBIÉN: Ripley cierra dos tiendas en Lima y Piura como parte de su reestructuración
El camino de las tiendas Ripley
A cuatro meses de concluir el 2025, Ripley Perú planea mantener la estrategia comercial que ha delineado en los frentes mencionados y que le viene rindiendo buenos números. En tanto, no descartaría nuevos cierres. “Ripley constantemente evalúa todos sus negocios y segmentos; el negocio está en constante evaluación”, reconoció la fuente cercana a la empresa chilena.
De momento, el interés seguirá en las categorías de preferencia para el público juvenil y de damas, sobre todo, también apuntando a las fiestas de fin de año, cuando los volúmenes de venta y el ticket de compra suelen incrementarse. “Dado que la oferta encaja con las preferencias de las jóvenes mujeres; ello permite obtener un ticket más elevado”, añadió la fuente.
Para los siguientes meses, el plan de la cadena de retail incluirá la renovación de la tienda situada en el centro comercial Megaplaza (Independencia), donde el interés prevalecerá en los segmentos de deporte y belleza. Asimismo, se perfila a continuar aumentando la cartera de clientes, cuya cuota ha incrementado 10% en relación a la etapa de prepandemia. “En el 2024 se retomó la base de clientes que se tenía antes de la covid-19, lo que sumado a la estrategia, ha permitido crecer con el portafolio”, añadió.
En ese aspecto, la fuente cercana a Ripley aclaró que los clientes se han recuperado, aún cuando se cerraron establecimientos como el de Jirón de la Unión y de Piura. “Esos clientes se recuperan porque hay otra tienda en Piura y, aledaño a la ubicación del Jirón de la Unión, hay otros establecimientos de Ripley en Breña, Bellavista, San Miguel”, agregó.
Si bien el crecimiento del holding se apalanca en las posiciones en Lima, el performance de las ubicaciones en regiones, principalmente, en ciudades como Arequipa, Chiclayo y Piura, también es reconocido por la firma.
“Estas tiendas muestran un muy buen crecimiento y se proyecta que en los siguientes años seguirá en la misma línea. El impulso proviene no solo del mundo físico, sino también del ecommerce, que crece aceleradamente en provincias en relación a Lima. Cerca del 25% de las ventas retail surgen del ecommerce”, finalizó.
Claves sobre los resultados de Ripley
- En el segmento inmobiliario, Mall Aventura (cadena de centros comerciales de Ripley) registró un crecimiento de 11.6% en ventas de locatarios, con una tasa de ocupación de 97.1%. Destacaron la consolidación de los malls de Iquitos y San Juan de Lurigancho, además de mejoras en toda la red de malls.
- Banco Ripley Perú registró una utilidad de $ 3,393 millones (CLP), lo que representa un crecimiento de $ 6,731 millones en relación al año anterior.
- A nivel corporativo, el resultado operacional de Ripley Corp ascendió a $ 29,199 millones de pesos chilenos, significando un crecimiento de 42% en comparación con similar período del 2024. Según la compañía, fue el mejor registro histórico para un segundo trimestre. “El desempeño refleja la fortaleza de nuestro modelo de negocios y nuestra capacidad de adaptarnos a las necesidades de los clientes en todos nuestros segmentos”, manifestó Lázaro Calderón, CEO corporativo de Ripley Corp.
LEA TAMBIÉN: Ripley en azul por mayores ventas de invierno y operación de mall en SJL e Iquitos

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.