
Para Textiles Camones, con más de tres décadas en el sector textil y de confecciones, el 2025 ha sido un año positivo, considerando haber logrado un crecimiento por encima de lo proyectado. ¿Qué viene para el 2026? En diálogo con Gestión, su gerente general, Carlos Camones, adelantó los principales drivers de crecimiento para el próximo año y las inversiones en marcha.
En detalle, el ejecutivo afirmó que la empresa cumplió este año sus metas tanto en volúmenes como en facturación, alcanzando un crecimiento de dos dígitos. Al cierre del ejercicio, la compañía proyecta un avance de alrededor de 22% respecto al 2024.
Dicho desempeño estuvo impulsado, sobre todo, por la unidad de exportación de prendas, que creció cerca de 35% frente al año pasado. “Esto ha permitido mantener una homogeneidad en los portafolios que manejamos y cumplir los objetivos de ventas”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Grupo Camones: las inversiones en textil al 2028 y el despegue de sus otros negocios
El incremento de dos dígitos se traduce en una facturación prevista de entre S/ 360 millones y S/ 370 millones. La compañía opera a través de cuatro unidades de negocio —venta de tejido a nivel local, exportación de telas de tejido de punto, exportación de prendas y servicios industriales—, todas las cuales registraron avances cercanos a dos dígitos durante el 2025.
“Para nosotros, lo principal es crecer sanamente”, remarcó.
En concreto, cada unidad de negocio creció este año entre 15% y 18%, manteniendo la tendencia general del grupo.
La proyección de Textiles Camones en Estados Unidos
Respecto al propósito de consolidar su presencia en Estados Unidos hacia el 2030 y que ese mercado se convierta en su principal destino de exportación de prendas, Camones señaló que vienen avanzando en esa línea.
“Este año hemos cumplido un objetivo importante: crecimos casi 50% en Estados Unidos”, expresó.
Sin embargo, subrayó que el despliegue en dicho mercado es parte de un plan de mediano y largo plazo. Para avanzar en ese objetivo, indicó que ya han trazado estrategias centradas en la diferenciación y en la incorporación de nuevas tecnologías para ganar terreno en esa plaza.
En concreto, mencionó que apuestan por tecnología aplicada a productos inteligentes basados en procesos físico-químicos, que permiten una mayor diferenciación. Esto incluye el uso de nuevas fibras y, especialmente, de fibras naturales y celulósicas, lo que abre espacio para atender un nicho de mercado que demanda este tipo de productos.
LEA TAMBIÉN: Industria peruana pisa el acelerador: las inversiones que alista en 2025
Consultado por la disponibilidad de estas soluciones, recordó que ya están en el mercado. Inclusive, comentó que las líneas B-Green y B-Tech están orientadas al uso tecnológico y a la democratización de fibras naturales y celulósicas, un segmento que muestra un avance sostenido a nivel global y local. Hacia el 2030, la meta es que alrededor del 30% de la producción total incorpore estas tecnologías.

¿Cuál es la expectativa para el 2026?
Respecto a las expectativas para el 2026, el gerente general de Textiles Camones manifestó que la empresa ya cuenta con un modelamiento de negocio y un plan estratégico que define sus metas para el próximo año. “Esperamos crecer también a dos dígitos, entre 15% y 18%; esa es la meta que hemos establecido como empresa”, dijo.
Para la firma peruana, el enfoque del 2026 seguirá puesto en el mercado de exportación, aunque sin descuidar la plaza local. “El mercado nacional es importante para nosotros, sobre todo por la cercanía con las mypes y pequeñas empresas”, anotó.
LEA TAMBIÉN: El plan de Textiles Camones basado en una propuesta ecoamigable ¿qué países mira?
La empresa apunta a que sus cuatro unidades de negocio crezcan “en forma simultánea y pareja”, lo que permitirá sostener el ritmo previsto para el 2026.
El plan de inversiones de Textiles Camones
Otro punto relevante está vinculado con las inversiones, con dos ejes principales: la construcción de la anunciada planta de hilandería y la ampliación y modernización de la planta principal en Puente Piedra. Sobre la hilandería, el gerente indicó que este proyecto responde a una estrategia de integración hacia atrás.
“Esperamos tener hacia el 2030 un consumo cercano a 1.2 o 1.3 millones de kilos mensuales”, expresó, al señalar que el plan es autoabastecer una parte de esa demanda con producción propia de hilo.
La nueva infraestructura permitirá apalancar el crecimiento en volúmenes previsto para el 2030.
La construcción de la hilandería, agregó, comenzará en enero del próximo año y tomará 14 meses. Conforme al cronograma, la operación iniciaría entre abril y mayo del 2027. El monto de inversión para esta nueva infraestructura se mantiene en US$ 48 millones aproximadamente, proyectados sobre un terreno de 26,800 metros cuadrados (m2). Asimismo, precisó que la planta se levantará en el distrito de Comas, muy cerca de la sede matriz ubicada en Puente Piedra.
LEA TAMBIÉN: Textiles Camones con perspectivas positivas tras nueva línea de tejidos
En cuanto a esta última instalación, comentó que la compañía desarrolla un plan integral de ampliación y modernización para elevar su capacidad hacia el 2030. “Nuestro objetivo es llegar a producir 1.4 millones de kilos mensuales en tintorería y tejido de punto”, señaló. Para lograr esa meta, explicó, se requiere un reordenamiento de la planta, un rediseño y la incorporación de maquinaria moderna, junto con la renovación de equipos antiguos.
Indicó que estas actividades comenzaron este año, con un desembolso de entre US$ 7 millones y US$ 8 millones, como parte de un plan que asciende a US$ 22 millones hasta el 2028. Este programa incluye ampliaciones, movimientos de áreas —como tejeduría— y adecuaciones que permitan mejorar la eficiencia de los procesos y soportar el crecimiento previsto.
Esta inversión es independiente al proyecto de la hilandería, aunque complementaria. Respecto al avance en Puente Piedra, Camones precisó que ya iniciaron la renovación de máquinas en la planta húmeda, principalmente tintorería.
“El próximo año empezamos la ampliación completa de la planta, un proyecto más ambicioso que incluye culminar la construcción de nuestra planta de tratamiento de agua, que será la más grande y moderna del país. Esta tecnología permitirá reutilizar alrededor del 70% del agua empleada”, expresó, tras la entrega de resultados y presentación de casos del Proyecto ZIS Perú.
LEA TAMBIÉN: Textiles Camones teje plan con proyectos por US$ 100 millones y nuevos negocios
Además de las inversiones en Comas y Puente Piedra, la empresa evalúa una segunda fase para la hilandería, impulsada por la demanda prevista. Esta expansión —indicó— se plantearía después de la puesta en marcha del proyecto actual y se desarrollaría también en Comas.
En conjunto, ambas iniciativas —la hilandería en Comas y el plan integral de ampliación en Puente Piedra— representan compromisos de inversión que suman los US$ 70 millones, considerando los US$ 48 millones destinados a la nueva planta y los US$ 22 millones proyectados para la sede principal.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








