La tarde del viernes, el directorio de Telefónica del Perú (TdP) aprobó solicitar un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para reestructurar sus obligaciones financieras. Este mecanismo le permitirá renegociar sus deudas o, en el peor escenario, enfrentar una liquidación bajo supervisión del organismo estatal. En este contexto, ¿se trata de una estrategia para su salida del mercado? ¿qué ocurrirá con su deuda con el fisco peruano?
Gustavo Rodríguez García, socio en Rodríguez García & Encinas Abogados, explicó a Gestión que existen dos formas de llegar a un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO): que los acreedores lo soliciten ante Indecopi por falta de pago o que la propia empresa deudora lo inicie voluntariamente para reorganizar sus finanzas. “En este caso, TdP ha optado por la segunda opción. ¿Implica que vaya a liquidarse? En absoluto, pues el objetivo del procedimiento es ejecutar un plan de reestructuración para cumplir con sus obligaciones y acreedores”, señaló.
LEA TAMBIÉN Fusión en Telefónica: filial de tecnología absorberá a firma de IoT en Perú
No obstante, el experto sostuvo que, en un escenario extremo, si los acreedores rechazan la reestructuración propuesta y optan por la liquidación, algunos deudores podrían quedar sin cobrar, incluida la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). “Es un panorama muy extremo, existe la posibilidad de que algunos acreedores, incluyendo la Sunat, no lleguen a cobrar. Es un riesgo inherente a cualquier procedimiento concursal”, argumentó.
Según precisó la presidenta de TdP, Elena Maestre, a El Comercio, los principales tenedores de deuda de la empresa son el Estado peruano y los bonistas. En el caso del Estado, la compañía mantiene una deuda tributaria con la Sunat, actualmente en disputa ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
LEA TAMBIÉN Fitch rebaja calificación a Telefónica del Perú a B-
¿A cuánto asciende la deuda con la Sunat? El caso es complejo. En enero de 2023, TdP recibió fallos desfavorables en procesos contencioso-administrativos vinculados al Impuesto a la Renta de los ejercicios 1998, 2000 y 2001, lo que implicaría un pago estimado de hasta S/ 2,700 millones. Hasta diciembre de 2023, la empresa había adelantado S/ 135.5 millones en diciembre de 2022, S/ 457 millones en los primeros cuatro meses de 2023 y, en abril de 2024, autorizó la ejecución de cartas fianza por hasta S/ 1,362 millones. Sin embargo, el monto definitivo aún deberá ser determinado por la autoridad tributaria. A diciembre de 2023, las provisiones de TdP por impuestos a las ganancias ascendían a S/ 2,755.6 millones.
En el caso de los bonistas, la deuda fue adquirida hace seis años. En abril de 2019, TdP emitió bonos corporativos en el mercado internacional por S/1,700 millones (US$ 460 millones). Como parte de esta emisión, el próximo 10 de abril la empresa debía afrontar el vencimiento de S/ 567 millones (US$ 150 millones), lo que representa el 33% del total. ¿Quiénes son los principales tenedores de esta deuda? Inversionistas locales, principalmente las AFP, entre ellas Integra, Profuturo y Habitat. También figuran fondos internacionales con presencia en Latinoamérica, como Moneda Asset Management y Wellington Management Group, entre otros.
Sobre este bono, la telco precisó en sus estados financieros que los fondos obtenidos fueron destinados a proyectos de inversión en bienes de capital, el reperfilamiento de deuda y otros fines corporativos.
Igualmente, el estado contable de TdP informó que en 2025 deberá afrontar obligaciones por S/1,146 millones, que incluyen el vencimiento de bonos por S/706 millones, deudas a largo y corto plazo por S/22 millones y S/25 millones, respectivamente, y arrendamientos por S/393 millones. A esto se suma la posible cobranza coactiva de controversias tributarias por más de S/1,000 millones, relacionadas con los periodos 2000-2001, además de un déficit operativo. Para hacer frente a estas obligaciones, la empresa cuenta con un préstamo de su matriz por S/1,549 millones, destinado a cubrir sus necesidades operativas hasta febrero 2026 así como el proceso de reestructuración de pasivos dentro del marco concursal.
LEA TAMBIÉN Moody’s rebaja calificación de Telefónica del Perú a Caa1 y alerta riesgos
Por su parte, Pierino Stucchi, socio de Stucchi Abogados y exgerente legal del Indecopi, destacó que el Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) es una herramienta diseñada para gestionar de manera ordenada una crisis financiera. “Este proceso implica que la empresa debe ajustar su flujo de ingresos en relación con sus egresos, inversiones y gastos. Asimismo, plantea la necesidad de evaluar si el sistema tributario puede sostener la alta responsabilidad de prestar servicios de telecomunicaciones”, explicó.
El abogado subrayó que el sistema concursal en Perú establece un orden de prelación para el pago de las deudas. Así, en caso de que la Junta de Acreedores no apruebe el plan de reestructuración, los pagos se realizarían siguiendo una jerarquía que prioriza a los trabajadores, entidades del Estado y proveedores, entre otros.
Stucchi recordó que TdP ha recibido un crédito de su matriz (por S/ 1,549 millones) para cubrir exclusivamente sus necesidades operativas de caja y ha contratado también a la firma Kroll como asesora financiera. Esta firma, con experiencia en procesos de reestructuración, será relevante para presentar a los acreedores un plan de pago viable y progresivo. “El objetivo es ofrecer una propuesta que resulte aceptable para los tenedores de deuda y que permita a la empresa continuar con su proceso de reestructuración sin afectar sus operaciones”, precisó.
LEA TAMBIÉN Telefónica del Perú reduce capital en S/ 1,150 mllns para afrontar pérdidas acumuladas
“Lo que anticipó es que siendo este un procedimiento a iniciativa del propio deudor tenga algunas propuestas para satisfacer a los acreedores. Es lo razonable”, añadió.
¿Es una estrategia para su venta?
Diversos medios de comunicación en España han informado sobre el proceso de desinversión de Telefónica en sus filiales de Latinoamérica. En Argentina, la venta de su operación avanza con el interés de cinco postores. En Colombia, la compañía ya cerró un acuerdo con Millicom por US$ 400 millones. Sin embargo, en Perú, su salida representa un desafío. Incluso, semanas atrás, la empresa admitió haber sostenido conversaciones con posibles compradores. En este escenario, ¿el procedimiento concursal solicitado por TdP responde a una estrategia para abandonar el mercado peruano?
Gustavo Rodríguez García señaló que, “siendo absolutamente objetivos, pareciera que este procedimiento concursal busca ordenar la casa, sanearla y dejarla lista para disponer de ella. Sin embargo, esto es solo una especulación, ya que TdP ha manifestado su intención de continuar prestando el servicio en el largo plazo”. En efecto, en el comunicado oficial sobre la solicitud del procedimiento concursal, la CEO de TdP afirmó que su organización está enfocada “en garantizar la permanencia de TdP a largo plazo”.
LEA TAMBIÉN Telefónica sigue en rojo y registra caída de 7.2% en ingresos al tercer trimestre
Mientras que Pierino Stucchi afirmó que, si bien un proceso de reestructuración podría interpretarse como un obstáculo para la venta de una empresa, no necesariamente lo es. “Estos procesos, aunque complejos y con múltiples desafíos, también pueden representar oportunidades para inversionistas interesados en adquirir TdP. En ese escenario, los compradores podrían negociar con los actuales propietarios para alcanzar un precio adecuado que les permita asumir la situación, corregirla con mayor rapidez y hacerse cargo de la operación”, indicó.
El abogado destacó que, en el sector de telecomunicaciones, la continuidad del servicio es un principio fundamental. “Cualquier comprador estaría obligado a garantizar la prestación del servicio. A la par, por lo que he leído de TdP, la empresa también ha manifestado su compromiso con la continuidad de sus operaciones, respaldada por una línea de crédito”, sostuvo. Por ello, indicó que, independientemente de si el futuro de TdP pasa por una reestructuración o una eventual venta con una corrección inmediata o posterior de su situación financiera, lo esencial es que el servicio no se vea afectado.
LEA TAMBIÉN Telefónica del Perú recibirá préstamo de hasta S/1,529 mllns de matriz regional
Situación financiera del 2024
¿Cómo le fue a la telco en 2024? Según sus estados financieros, en el cuarto trimestre del año, la compañía registró ingresos por S/ 1,493 millones, un 6.7% menos que en el mismo periodo de 2023. A nivel anual, la facturación alcanzó los S/ 6,020 millones, reflejando una contracción del 7% frente al año anterior.
La empresa atribuyó estos resultados a la intensa competencia en los mercados de servicios fijos y móviles. En el segmento móvil, los ingresos del cuarto trimestre sumaron S/ 824 millones, una caída del 3.7% interanual. En el servicio pospago, la reducción fue del 1.2%, mientras que en prepago la contracción alcanzó el 8.5%. La venta de terminales móviles también cayó un 6.6%.
LEA TAMBIÉN Telefónica del Perú: pedimos que las plataformas digitales “por lo menos paguen algo”
En el negocio de servicios fijos, los ingresos retrocedieron un 10.2% en comparación con el cuarto trimestre de 2023. TdP explicó que esta disminución responde a la fuerte competencia en internet y televisión paga, a lo que se sunó del impacto del crecimiento de las plataformas de streaming y la piratería.
El desempeño financiero también se vio afectado por contingencias fiscales. En el cuarto trimestre de 2024, la compañía reportó pérdidas por S/ 858 millones, debido a cargas financieras de los periodos 2004 y 2005, cuyos efectos se extendieron hasta 2007. A nivel anual, las pérdidas ascendieron a S/ 3,392 millones, afectadas por un deterioro de activos de S/ 1,216 millones en el tercer trimestre y el castigo de activos fiscales por S/ 598 millones.
En medio de esta situación, Telefónica Hispanoamérica, matriz de TdP, aprobó en 2024 préstamos por S/ 771 millones y S/ 1,529 millones, totalizando desembolsos por S/ 2,070 millones a lo largo del año. La mayor parte de estos montos fue capitalizada, siguiendo la misma estrategia aplicada al préstamo recibido en 2023.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/KDKW7QZAVJAXJEYBH2NOBJCACY.jpg?auth=5d0a8d1a6b1a1f7da27d6abc4f1b4b1431aa2b1222025c70969d537c29ae3389&width=620&quality=75&smart=true)
¿Afectará esta situación su posición de mercado? Carlos Huamán, de DN Consultores, consideró poco probable que este panorama afecte la participación de mercado de TdP, que actualmente alcanza el 27.5% en el segmento móvil y el 41.1% en el fijo. “La situación actual no tendría un impacto en su perspectiva comercial ni en su relación con los clientes, ya que la empresa continuará con sus planes de servicios móviles e internet, sus proyectos de infraestructura, su participación en IPT y la búsqueda de socios estratégicos para Pangeco”, afirmó.
Incluso, precisó, que el nuevo préstamo de S/ 1,549 millones (aproximadamente 394 millones de euros) otorgado por su matriz permitirá a TdP mantener su base de clientes y seguir compitiendo en el mercado. “Para preservar su cuota de mercado, es probable que la empresa refuerce sus esfuerzos en mejorar la velocidad, latencia y el rendimiento de sus redes móviles, entre otros aspectos”, concluyó.
Claves
- Pasos del POC: La Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi tiene un plazo máximo de 90 días hábiles para resolver la solicitud de TdP. De ser admitida, se emitiría una resolución sobre el inicio del procedimiento concursal ordinario, la cual deberá ser publicada en el Boletín Concursal del Indecopi.
- Tenedores de deuda: A partir de la referida publicación, los acreedores podrán presentarse para ser acreditados por la Comisión de Procedimientos Concursales y participar en la Junta de Acreedores, la que tendría que decidir si aprueba o no la reestructuración solicitada por la empresa.
- Objetivo: El propósito del procedimiento concursal es que la empresa y los acreedores negocien y lleguen a un acuerdo. La Junta de Acreedores decidirá qué hacer con el patrimonio de la empresa: si liquidarlo o reestructurarlo. El procedimiento concursal finaliza cuando se cumple el convenio acordado con los acreedores.
- Tiempo: Gustavo Rodríguez García, socio en Rodríguez García & Encinas Abogados, sostuvo que todo este procedimiento podría tomar un año.
TE PUEDE INTERESAR SOBRE TELEFÓNICA
- Telefónica del Perú: 30 años de historia, un pedido de reestructuración, retos y su posible futuro
- Telefónica enfrenta reto crítico: vencimiento de bono de S/ 567 mlls. en abril ¿lo podrá afrontar?
- Telefónica del Perú sobre venta: Solo se conversó con potenciales inversionistas
![Karen Guardia Quispe](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F0c37dab5-1cd9-40fb-8412-143b74be76a5.png?auth=732e30acfbf0534dea8ac6f23cb622a22d1cc45624e5d66fa2f6a1a60d5c7fa3&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.