En abril de 2019, Telefónica del Perú (TdP) emitió bonos corporativos en el mercado internacional por S/1,700 millones (US$460 millones) a un plazo de ocho años. Según informó la empresa en ese momento, los fondos obtenidos se destinarían a proyectos de inversión en bienes de capital y al reperfilamiento de ciertas obligaciones financieras. Hoy, este antecedente cobra relevancia, ya que el próximo 10 de abril la compañía deberá enfrentar el vencimiento de S/567 millones (US$150 millones), equivalente al 33% de la emisión, según Bloomberg. ¿Existen riesgos latentes?
A finales de 2024, las agencias calificadoras Moody’s y Fitch rebajaron la calificación crediticia de TdP. Moody’s la redujo de B2 a Caa1, mientras que Fitch ajustó las notas de incumplimiento (IDR) a largo plazo, tanto en moneda extranjera como local, de ‘B+’ a ‘B-’, además de degradar los bonos senior no garantizados a ‘B-’.
LEA TAMBIÉN El sector telco requiere una regulación del siglo XXI para ser sostenible
Ambas agencias coinciden en los factores que llevaron a estas decisiones. Moody’s advirtió que la falta de acceso a líneas de crédito comprometidas y la incertidumbre sobre la capacidad de la empresa para obtener financiamiento elevan el riesgo de medidas drásticas, como una reestructuración o un intercambio de deuda en términos desfavorables para los bonistas.
Fitch, por su parte, alertó sobre el creciente riesgo de refinanciamiento para el pago de la primera cuota de las notas de amortización con vencimiento en abril de 2025. “La situación de liquidez se ha deteriorado y el rendimiento operativo sigue siendo débil”, señaló la agencia. Esta situación ha generado inquietud entre los inversionistas, especialmente ante el vencimiento de abril, que se acerca en apenas dos meses.
LEA TAMBIÉN Internet: Entel, KKR y Telefónica dejan atrás la compra de PangeaCo en Perú, ¿y ahora qué?
Los inversionistas afectados
Gestión conversó con fuentes cercanas y advirtieron su preocupación por la situación de la telco frente a su compromiso para abril de 2025. Según datos de Bloomberg, los principales tenedores de esta deuda son inversionistas locales, principalmente las AFP, como Integra, Profuturo y Habitat, además de fondos internacionales con enfoque en Latinoamérica tales como Moneda Asset Management; Wellington Management Group, entre otros.
LEA TAMBIÉN Telefónica del Perú: pedimos que las plataformas digitales “por lo menos paguen algo”
Las fuentes consultadas expresaron su preocupación debido a que, desde noviembre de 2024, Entel anunció la posible terminación del proyecto de joint venture con KKR y Telefónica por Pangeaco. A ello se suma el deterioro financiero de la compañía en los últimos tres años, agravado por la transición de una red de cobre a fibra, que ha elevado los costos. Además, la venta de Pangeaco aún no se ha concretado, por lo que TdP no ha recibido ingresos por la transferencia de ese activo. De cara a la amortización de abril, la empresa enfrenta una grave falta de liquidez, lo que genera inquietud para los inversionistas.
LEA TAMBIÉN Competencia y transición tecnológica afectan ingresos y activos de Telefónica: ¿qué viene?
Aunque existen posibles soluciones, como la obtención de financiamiento doméstico, la inyección de capital por parte del holding para cubrir la amortización o una reestructuración de deuda, los inversionistas aún no tienen claridad sobre las medidas que adoptará la compañía para enfrentar este panorama.
La respuesta de Telefónica
Consultada por Gestión sobre la preocupación de los inversionistas y las estrategias que evalúa para cumplir con el pago del bono emitido en 2019, respondió: “Telefónica del Perú no puede comentar especulaciones del mercado.” La empresa destacó, a fines de 2024, que seguirá desarrollando infraestructura para mejorar la conectividad en el país.
Por un lado, está ejecutando el proyecto de renovación de la red móvil, el más ambicioso hasta la fecha, que implicará una actualización tecnológica en más de 5,000 estaciones base. Además, continúa impulsando la masificación de la fibra óptica, consolidándose en 2024 como la primera operadora en superar el millón de clientes con esta tecnología.
LEA TAMBIÉN Telefónica: PJ revierte decisión de ejecución de cartas fianzas por más de S/ 371 millones
La caída de los ingresos de Telefónica del Perú (TdP) no es un fenómeno reciente, sino una tendencia que se arrastra desde hace cinco años. Entre 2019 y 2020, los ingresos descendieron de S/7,800 millones a S/6,600 millones. Aunque entre 2021 y 2022 hubo una leve recuperación, pasando de S/7,049 millones a S/7,156 millones, en 2023 volvieron a caer a S/6,476 millones. Esta tendencia también se refleja en la rentabilidad: el margen EBITDA pasó del 19.2% en 2022 al 15.3% en 2023.
Excepto en 2019, cuando el margen alcanzó el 19.2%, este indicador ha permanecido por debajo de los niveles registrados en años previos a 2018. De acuerdo con Julio Loc, director de Apoyo & Asociados, 2025 se perfila como un año desafiante, especialmente en el negocio fijo, aunque en el sector móvil se está defendiendo. En diálogo con Gestión en noviembre pasado, destacó que uno de los principales retos será conectar a más usuarios mediante la red de fibra óptica de la empresa. “Si no lo logran, la competencia tomará ventaja. Será más difícil recuperar a un cliente que ya esté conectado con otro operador”, advirtió.
El éxito de Telefónica en este aspecto será esencial para mantener o incluso mejorar sus ingresos. Al cierre de 2023, cerca de 4 millones de hogares ya acceden a su red de fibra óptica. Por su parte, Fitch estimó que el flujo de caja libre de Telefónica del Perú se mantendrá negativo en 2025, debido a las obligaciones fiscales pendientes con la Sunat. No obstante, anticipa una recuperación de los ingresos a través de un mayor despliegue de fibra óptica y un leve crecimiento de los ingresos promedio por usuario, con un margen EBITDA que podría ascender al 7%.
LEA TAMBIÉN Telefónica negocia la venta de su filial colombiana por US$ 400 millones
“Se proyecta que el apalancamiento neto supere las 5 veces en 2024, impulsado por un EBITDA muy débil. Se espera que la situación mejore ligeramente en 2025, con un apalancamiento neto de aproximadamente 4.4 veces, pero se mantendrá elevado durante el horizonte de la calificación. La competencia en el sector de telecomunicaciones dificulta el regreso a un flujo de caja positivo”, especificó Fitch.
En contraste, Moody’s considera que es poco probable que se produzca una mejora en la calificación de la empresa. “No obstante, podríamos confirmar la calificación si la empresa consigue con éxito financiación para hacer frente a sus próximas amortizaciones de deuda”, indicó la agencia en diciembre de 2024.
Si Telefónica del Perú (TdP) no asegura financiamiento para sus obligaciones inmediatas, podría enfrentarse a reestructuraciones de deuda que impliquen mayores pérdidas para los acreedores. Por otro lado, un plan estratégico sólido y el acceso a los mercados financieros podrían estabilizar su calificación, concluyó.
Claves
- Controversia con Sunat: TdP enfrenta diversas controversias fiscales con Sunat, de las cuales, en enero del 2023, se obtuvieron fallos desfavorables en los procesos contencioso administrativos del Impuesto a la Renta de los ejercicios 1998, 2000 y 2001.
- Pagos al fisco: Como consecuencia de lo anterior, se estima que deberá pagar un monto aproximado de hasta S/ 2,700 millones, de los cuales ya adelantó S/ 135.5 millones en diciembre del 2022, S/ 457.0 millones durante los primeros cuatro meses del 2023; y, en abril 2024, ordenó realizar la ejecución de cartas fianza de hasta por S/ 1,362 millones.
- Monto final: El monto definitivo aún deberá ser determinado por la Sunat. A diciembre 2023, las provisiones por impuestos a las ganancias sumaron S/ 2,755.6 millones.
- Filial peruana: TdP informó, esta semana, respecto a la intención de evaluar su salida del país. En un hecho de importancia dijo que: “como parte de la evaluación de oportunidades inorgánicas que permanentemente hace de sus activos en la región latinoamericana, ha sostenido conversaciones con potenciales inversionistas, sin perjuicio de lo cual, en el caso de Perú, éstas no han tenido mayor desarrollo ni relevancia en relación con la transferencia de sus acciones representativas del capital social de Telefónica del Perú”. Según el portal Vozpópuli de España, la operadora ha estado intentando cerrar un acuerdo satisfactorio de venta de la filial peruana, pero las negociaciones mantenidas con los potenciales compradores se han quedado en punto muerto.
- ¿Interesados por TdP? Según fuentes consultadas por este medio español, “la dirección de Telefónica se ha visto en más de una ocasión con los ex dueños de Win. Carlos Torres y Eduardo Barriga son los dos inversores mejor colocados para adquirir el negocio de TdP”. Fuentes del mercado consultadas por Gestión señalaron que, si bien existe interés por parte de estos empresarios en adquirir compañías locales, aún no se puede confirmar cuáles.
TE PUEDE INTERESAR SOBRE TELEFÓNICA DEL PERÚ
- ¿Telefónica se va de Argentina? telco española con propuestas para su filial en ese país
- Fusión en Telefónica: filial de tecnología absorberá a firma de IoT en Perú
- Fitch rebaja calificación a Telefónica del Perú a B-
Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.