Global Investing Towers (GIT), empresa peruana especializada en el desarrollo de infraestructura, como torres de telecomunicaciones, tiene como meta superar los S/ 50 millones en facturación. Foto: Referencial
Global Investing Towers (GIT), empresa peruana especializada en el desarrollo de infraestructura, como torres de telecomunicaciones, tiene como meta superar los S/ 50 millones en facturación. Foto: Referencial
Redacción Gestión

, empresa peruana especializada en el desarrollo de infraestructura, como , tiene como meta superar los S/ 50 millones en facturación. ¿Cómo logrará esta proyección? Entre sus planes destacan su internacionalización y una ruta de inversiones. Para conocer más sobre los objetivos a mediano plazo, Gestión conversó con su gerente general,.

“El 2024 fue un buen año para nosotros, ya que consolidamos una cartera administrada y una infraestructura de cerca de 7,000 torres a nivel nacional”, destacó el ejecutivo de la firma, que ha sido uno de los ganadores del premio “Empresa Peruana del Año 2024”.

¿Cuáles son los planes de para 2025 en un mercado tan competitivo?

Para 2025, no esperamos un crecimiento exponencial en nuestra cartera administrada. Nos centraremos en la comercialización, buscando ubicar estas 7,000 torres con los diferentes operadores nacionales. Esto nos permitirá consolidar nuestro crecimiento en términos de facturación y comerciales. Nuestras proyecciones para 2025 incluyen tanto el crecimiento en la construcción de nuevas infraestructuras como de la cartera administrada.

LEA TAMBIÉN Más de 25,000 peruanos de zonas rurales acceden a servicios móviles 4G

¿Cuánto ascienden las inversiones previstas en las torres que planean instalar?

Para 2025, tenemos una asignación inicial de 165 torres por construir para el cierre del primer trimestre. Cada torre representará una inversión aproximada de US$ 100,000. Esta es una proyección conservadora, con una inversión total estimada de US$ 24.2 millones para el desarrollo de infraestructura.

A esto se suma la inversión en mantenimiento de la infraestructura existente y la instalación de equipos adicionales, lo que lleva el total a unos US$ 25 millones para el año. Esta inversión generará un retorno de flujo en el corto plazo. Tenemos que ver el modelo de negocio con nuestros partners en Estados Unidos para la colocación y venta de lo que ya hemos construido, y poder darle un mayor flujo a la compañía.

¿Qué servicios de soporte a las empresas de telecomunicaciones esperan incorporar este año?

Dado que actualmente administramos una cartera de 7,000 torres, estamos trabajando con nuestros socios, quienes son los propietarios de estas infraestructuras, para encargarnos de la administración total y el mantenimiento de las mismas. Estamos desarrollando dos modelos de negocio que fortalecerán la continuidad de nuestras operaciones. Aunque nuestro enfoque principal es vender las ubicaciones, al contar con personal en campo y la capacidad operativa necesaria, también podemos ofrecer servicios de mantenimiento y cuidado de las instalaciones a mediano y largo plazo. Estos servicios incluirán contratos de mantenimiento de entre 5 y 10 años para las infraestructuras existentes.

LEA TAMBIÉN BFT, de Chile y Perú, se asocia con Win: la estrategia para quintuplicar la cobertura de fibra óptica

¿A qué zonas del país proyectan llegar para elevar su cobertura o ampliar la densidad de las torres de telecomunicaciones?

Actualmente, tiene presencia a nivel nacional, con especial enfoque en las regiones menos favorecidas como Huancavelica, Puno, Moquegua y Amazonas, donde la cobertura no era óptima. A pesar de nuestra incursión en estas zonas, aún existe un déficit en la construcción de infraestructura y cobertura. Por ello, este año nos concentraremos en seguir desarrollando y construyendo infraestructura en las regiones que más lo necesitan, siempre alineados con las necesidades de los operadores.

No tendría sentido desarrollar infraestructura en áreas donde los operadores no muestren interés. Para ello, tenemos que ir de la mano con el , así como con operadores privados, quienes, basados en sus estudios y modelos de negocio, identifican las zonas más viables para el desarrollo de comunicaciones.

¿Cuánto esperan facturar este año en comparación con 2024?

Para 2024, cerramos con una facturación de S/ 23 millones. Sin embargo, al cierre del primer trimestre de 2025, ya hemos alcanzado cerca de S/ 7 millones. Para el segundo trimestre, proyectamos un incremento de S/ 20 millones, lo que nos pondría a la par con las cifras de 2024.

En términos generales, nuestra estimación para 2025 supera los S/ 50 millones, basada en una proyección conservadora que considera tanto el desarrollo de infraestructura como la venta de la misma por parte de la compañía.

LEA TAMBIÉN Internet móvil: pico en consumo y batalla por segundo lugar, ¿Entel, Bitel o Movistar?

Internacionalización en curso

¿Tienen planes de internacionalización?

Desde su fundación, ha tenido la intención de expandir sus operaciones a nivel regional. Inicialmente, analizamos mercados como Ecuador y, en un momento, consideramos a Venezuela como una opción emergente. Sin embargo, debido a la situación política y económica del país, decidimos postergar esta incursión, ya que la brecha en telecomunicaciones es aún considerable. Aunque Venezuela representa una gran oportunidad de crecimiento, los desafíos políticos y económicos han dificultado nuestra entrada.

Actualmente, estamos enfocados en ingresar al Caribe, específicamente a un país de la región centro, con la esperanza de materializar esta operación este año. Para 2026, proyectamos una operación consolidada en la zona central y expandir nuestro desarrollo regional. Este será solo el primer paso, ya que planeamos analizar la viabilidad de ingresar a otros países en los próximos años, siempre teniendo en cuenta las capacidades operativas y financieras de cada mercado. Cada país tiene particularidades en cuanto a normativa, comportamiento poblacional y procedimientos, lo que requiere un enfoque específico para cada operación.

LEA TAMBIÉN Internet de alta velocidad se calienta: MiFibra sumará US$50 millones en inversión

¿Cómo avanza su ingreso al Caribe?

Por el momento, ya estamos avanzando en temas legales y operativos en este nuevo país, y confiamos en que, para finales de este año, tendremos avances concretos en lo comercial. Nuestro objetivo es consolidar la operación para 2026, respaldada por toda la capacidad financiera que podamos aportar desde Perú.

¿Cómo afrontan el reto de las comunicaciones satelitales y de qué manera su servicio se complementa con esta tecnología?

El sector de telecomunicaciones es amplio y sigue en constante evolución. Si bien la comunicación satelital ha surgido como un nuevo modelo de negocio, no representa una competencia directa, sino un complemento a las necesidades actuales del mercado. Según estimaciones del a finales de 2024, Perú aún tiene un déficit de aproximadamente 25,000 torres de telecomunicaciones.

La comunicación satelital es clave para conectar zonas alejadas, rurales y de difícil acceso, pero la brecha en infraestructura sigue siendo significativa. Aún hay mucho por desarrollar en términos de torres, redes de telecomunicaciones y fibra óptica. En ese sentido, el sector continúa evolucionando y ajustándose a las necesidades del país, lo que abre múltiples oportunidades para seguir expandiendo nuestra infraestructura sin que la tecnología satelital represente un obstáculo para nuestro crecimiento.

LEA TAMBIÉN Telefónica en Perú: Historia de 30 años, retos de reestructuración y futuro incierto

TE PUEDE INTERESAR

Bitel: esta es su estrategia para captar mercado y enfocar su apuesta por el 5G
Telefónica del Perú en alerta: bonistas activan vencimiento anticipado de bonos
El boom de los servicios financieros más allá de los bancos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.