
Mientras el ecosistema de startups en Perú muestra señales de madurez y atracción de capital en sectores clave, los desafíos persisten: falta de talento emprendedor, brechas en el financiamiento temprano y la necesidad de pensar en grande desde el inicio. En ese contexto, líderes del sector apuestan por un crecimiento sostenido con inteligencia artificial como aliada clave, expansión regional como camino obligado y nuevos fondos listos para activarse.
José García Herz, presidente de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), destacó que el ecosistema emprendedor en el Perú atraviesa una etapa con perspectivas optimistas, impulsado por nuevas iniciativas de emprendimiento y fondos de capital, tanto públicos como privados, orientados a financiar empresas en etapas muy tempranas, que a menudo se convierten en el semillero de casos exitosos.
No obstante, aún queda un largo camino para recuperar los niveles de financiamiento alcanzados en 2022, cuando la inversión en startups peruanas llegó a los US$ 87 millones. Para fines de 2025, se estima que las inversiones superarán ligeramente los US$ 50 millones, una cifra mayor a los US$ 47 millones registrados en 2024 (distribuidos en 33 transacciones).
“Hay aceleradoras como UTEC Ventures, Hub UDEP y UPC Capital Ventures que están madurando y forman un semillero importante para lanzar y mejorar startups. Sin embargo, nos falta más talento que se atreva a emprender y en el financiamiento necesitamos más ventures capital corporativo (CVC) como Krealo y family offices que inviertan en etapas tempranas, donde hay una gran brecha y es difícil atraer capital extranjero. Si eso ocurre, fácilmente podríamos alcanzar los US$ 100 millones anuales en inversión”, comentó.
De hecho, como fundador de MKF, una venture capital, ha alzando recientemente un fondo Meridian 75 que va a empezar a invertir este año y el próximo en nuevas startups.
Según Bloomberg Línea, este nuevo fondo surge de una joint venture con la firma colombiana Cube Ventures, y tiene como objetivo invertir en hasta 25 startups en etapas presemilla y semilla, enfocadas en sectores como edtech, healthtech y fintech. El plan contempla un horizonte de cinco años y una inversión inicial de US$ 20 millones. “Es una razón más para ser moderadamente optimistas para el 2026″, aseveró el presidente del PECAP.

LEA TAMBIÉN: Startups peruanas despiertan interés de capital extranjero: ¿Cuáles son las proyecciones?
Perú busca equilibrio entre talento e inversión para escalar startups
A diferencia de países vecinos como Colombia, que destaca por su abundante talento emprendedor, o Chile, con una sólida base de inversión en startups, el reto del ecosistema peruano es encontrar un equilibrio entre ambos recursos. No obstante, otro factor clave a considerar es el tamaño del mercado: cualquier startup que aspire a escalar necesita proyectarse más allá de las fronteras nacionales.
Un estudio reciente de PromPerú revela que el 64 % de las startups peruanas ya operan en otros países de la región, con edtech, startups de alimentos y soluciones logísticas liderando la expansión, lo que representa una señal de madurez para el ecosistema.
“Uruguay tiene tres unicornios con apenas tres millones de habitantes, e Israel cientos, no por el tamaño de sus mercados, sino por la fuerza de sus ecosistemas de innovación e inversión. Entonces, un unicornio basado en Perú no va a existir y cuando ocurra será porque podrá venderle al mundo”, aseguró.
En ese escenario, es probable que más emprendedores o founder peruanos educado tal vez en nuestro país, desarrollen startups en Silicon Valley, Brasil o México, como viene ocurriendo en algunas startups.
“Un buen ejemplo es Nubank: su fundador es colombiano, su esposa es peruana, pero la empresa nació en Brasil, un mercado mucho más grande. Si hoy hay peruanos emprendiendo en México, enhorabuena; en algún momento llegarán a Perú, así como Nubank aterrizó en Colombia después de muchos años”, dijo.

LEA TAMBIÉN: De Perú a Latam: startups de minería exploran negocios y buscan brillar en Chile y Colombia
Inteligencia Artificial se vuelve clave en startups que buscan inversión
En este contexto, el ecosistema peruano continúa atrayendo el interés de fondos de inversión, con un enfoque particular en sectores como fintech, foodtech y logística. En contraste, las edtech (startups del sector educativo) que vivieron un auge durante la pandemia, han perdido protagonismo, tras haber ocupado el segundo o tercer lugar en preferencias.
A nivel tecnológico, la incorporación de Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una exigencia para cualquier nueva startup. “Ya no puedes prescindir del uso de herramientas de IA en tu modelo operativo; ya no es un factor diferenciador. Si no las usas, vas a quedar fuera. Además, está abaratando considerablemente el surgimiento de nuevas propuestas de valor basadas en quién controla los datos y quién está más cerca del cliente”, sostuvo.
Respecto al financiamiento, el ticket promedio de inversión en startups peruanas se sitúa en torno a los US$ 1.5 millones, con un predominio de modalidades como deuda y equity en etapas muy tempranas. “Las inversiones en rondas presemilla y semilla seguirán representando la mayor parte del capital en Perú el próximo año. En cuanto a rondas serie A y B, ojalá veamos más este año; sin embargo, para 2026 esperaría que se concreten al menos tres o cuatro rondas serie A”, estimó.
LEA TAMBIÉN: Startups dejan de priorizar financiamiento en etapa semilla, ¿qué montos buscan?

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.


 
 
 
 







