
En mayo último, el Poder Ejecutivo oficializó la Ley 32322, que estableció excepcionalmente el retiro del 100% de los depósitos de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta el 31 de diciembre de 2026. La medida se dio en un contexto de continua disposición de estos fondos, exactamente desde el 2020, cuando se determinó la prerrogativa por primera vez a modo de mitigar, en aquel entonces, los efectos económicos de la pandemia del covid-19 . Pero, ¿cuál es la situación y perspectiva actual de los limeños sobre este efectivo?
A través de un estudio sobre el uso de la CTS, la consultora CCR Cuore indicó que actualmente solo un 27% de limeños aún mantienen dinero en este tipo de cuentas, siendo que el 73% ya no cuenta con saldos. Los de mayor demanda han sido los habitantes de Lima Este (88%) y Lima Sur (82%), de los niveles socioeconómicos C y D, en edades oscilantes entre 18 a 30 años y de 46 a 70 años.
“Debido al sobreendeudamiento generalizado, la disponibilidad de la CTS suele canalizarse principalmente al cumplimiento de obligaciones financieras”, señaló Ramiro Ureta, gerente general de CCR Cuore.

LEA TAMBIÉN: Saldrán S/ 2,100 millones de la CTS hasta julio, ¿quiénes urgen retirar?
Dicha situación conlleva a que un 62% de los limeños que aún poseen dinero en estas cuentas, haya decidido próximamente retirar la totalidad o parte de sus fondos. Mientras, solo un 21% asegura que conservará este capital en sus cuentas.
Al respecto, el representante de la consultora destacó la importancia de que los bancos y cajas municipales incentiven la permanencia de los fondos, toda vez que aunque, en varios casos, el efectivo se destina al pago de compromisos; también hay situaciones en los que la disposición del dinero se orienta a inversiones o emprendimientos en el que el capital tiene mayor provecho que los ofrecidos por una cuenta CTS.
“Sería interesante implementar mejoras en las tasas ofrecidas en las cuentas CTS; crear cuentas con intereses escalonados, donde a mayor tiempo de permanencia mejores tasas; bonificaciones o premios por permanencia de determinado tiempo o monto; campañas de educación financiera donde se promueva el verdadero fin de este concepto, que es ser un fondo de emergencia en caso de desempleo; ventas cruzadas con otros productos financieros en caso de mantener ciertos montos o continuidad, entre otros”, detalló Ureta.

LEA TAMBIÉN: ¿Adiós a la CTS y gratificaciones?: nueva controversia entre el MTPE y trabajadores
¿A dónde se va la CTS?
CCR Cuore en su análisis también recogió cuál es el uso que los capitalinos darían a los fondos que mantienen en sus cuentas CTS o que tendrían próximamente, tras el abono por las empresas empleadoras, en noviembre. La CTS es depositada dos veces al año (mayo y noviembre).
La prioridad para un 53% de limeños es pagar deudas con este dinero; en tanto, un 34% ahorraría dichos fondos y un 27% lo destinaría para inversión. “Las opciones de desembolso son variadas; emprendimientos gastronómicos, servicios de belleza y cuidado personal, comercio al detalle y demás. También se consideran inversiones en fondos mutuos, acciones, criptomonedas o diversos instrumentos. Todo esto dependerá de los montos disponibles y del nivel de riesgo comprometido”, remarcó el ejecutivo.
Asimismo, existe un 11% de capitalinos que adquirirá productos o bienes personales (ropa, electrodomésticos, tecnología, entre otros). “El comercio minorista y consumo masivo sería el sector más beneficiado”, añadió.
En general, la posibilidad de disponer de la CTS es aceptada por un 35% de limeños, quienes opinan que la medida permite dar liquidez a los trabajadores que poseen este beneficio. Por el contrario, un 32% sostiene que la iniciativa debería aplicarse solo en casos de emergencia y otros comparten que afecta el ahorro para casos de desempleo.

Ficha técnica:
Técnica: Encuesta presencial
Universo: Hombres y mujeres entre 18 y 70 años de Lima Metropolitana
Instrumento: Cuestionario estructurado por CCR Cuore
Fecha de campo: Del 26 de mayo al 2 de junio del 2025
LEA TAMBIÉN: MEF sobre nuevos retiros de AFP y CTS: “Ya no es momento de seguir en esta línea”

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.