
SNF, multinacional francesa especializada en la producción de polímeros y soluciones químicas para el tratamiento de aguas, minería y diversos procesos industriales, inició operaciones directas en Perú en febrero de 2024, luego de más de 35 años de presencia en el mercado local a través de su distribuidor Especialidades Técnicas S.A.C. (ESTEC). En septiembre de ese mismo año, la compañía adquirió formalmente ESTEC con el objetivo de integrar su operación y, ahora, adelanta sus próximos proyectos, que incluyen la posibilidad de desarrollar infraestructura local.
César Bravo, gerente general de SNF Perú, informó que la compañía proyecta cerrar 2025 con un crecimiento superior al 15%, consolidando una participación de mercado cercana al 40% y con la meta de alcanzar el 60% en los próximos años. Para 2026, el plan contempla mantener un ritmo de expansión de doble dígito y duplicar el tamaño de las operaciones locales en un plazo de tres años.
Actualmente, cerca del 80% de la cartera de clientes de SNF en Perú corresponde al sector minero, mientras que el 20% restante se distribuye entre tratamiento de aguas, pesca, productos de cuidado personal y agricultura. “Para alcanzar el crecimiento esperado, también prevemos incorporar la industria papelera, un segmento en el que la compañía mantiene un liderazgo global consolidado”, indicó Bravo.
A la fecha, el mercado peruano es una plaza relevante en Latinoamérica, una región que aportó el 9% de los ingresos globales en 2024. “Nuestro enfoque de mediano plazo es elevar de manera sostenida la participación de Latinoamérica y del negocio minero dentro del total del Grupo, con énfasis en minería del cobre y tratamiento de aguas”, anotó el ejecutivo de SNF.

LEA TAMBIÉN: Safic-Alcan adquiere participación mayoritaria de Anders, distribuidora peruana de químicos
Planes a nivel infraestructura
En lo que va del primer año y medio de operación directa, el capex de SNF Perú superó los US$10 millones. Una de sus inversiones más recientes se presentó en mayo de 2025, cuando la compañía inauguró un Centro Técnico en Lima con una inversión superior al millón de dólares.
Según explicó Bravo, este espacio permite realizar pruebas de dosificación y seleccionar de manera óptima los productos, utilizando polímeros fabricados fuera del país pero adaptados localmente a las necesidades de los clientes.
“Ahora buscamos descentralizar este centro hacia provincias donde se ubican nuestras principales operaciones, un proyecto que demandaría una inversión adicional cercana a los US$500,000. Nos permitirá estar más cerca de los clientes, ya que actualmente más del 90% de nuestros productos sale desde Lima”, precisó.
Consultado sobre la posibilidad de contar con capacidad productiva en el país, el directivo reconoció que la compañía evalúa, en un horizonte de un par de años, instalar una planta local o incluso adquirir un fabricante de polímeros en Perú. “
Va a depender de varios factores: uno es el potencial de mercado y, por supuesto, contar con costos competitivos. Si se tratara de una adquisición —crecimiento inorgánico—, también debemos asegurarnos de que la empresa tenga soluciones alineadas con los objetivos de SNF. A nivel global, la compañía siempre ha contemplado este modelo de expansión”, indicó.

LEA TAMBIÉN: Tras compras en Perú, firma de EEUU prepara planta de productos químicos en Lurín
Pipeline de desarrollos
A nivel global, SNF es el mayor productor de poliacrilamida, con una participación del 57% en la producción mundial. Su casa matriz se encuentra en Andrézieux, Francia, y cuenta con plantas en Europa, Estados Unidos, China, Corea, India y Brasil. Esta red le permite mantener una cadena de suministro integrada y resiliente, capaz de atender de manera continua la demanda del mercado peruano.
Gracias a esta posición de liderazgo, la compañía mantiene un foco constante en la innovación. Actualmente, SNF cuenta con 1,668 patentes activas, más de 480 científicos y técnicos dedicados a investigación y desarrollo (I+D) y alrededor de 285 especialistas de campo. En total, cerca del 10% de su personal se dedica exclusivamente a la creación de nuevas soluciones.
En el caso peruano, Bravo precisó que la filial gestiona actualmente más de 20 proyectos en cartera, principalmente vinculados con las principales operaciones mineras de cobre y con empresas municipales de agua en todo el país.
“Estos proyectos ingresan al pipeline global, que se revisa cada dos meses en reuniones de investigación y desarrollo. Perú ya forma parte de este circuito, lo que refleja que hemos pasado de ser una subsidiaria que apenas exploraba cómo avanzar a una filial priorizada, que recibe recursos globales para desarrollar e impulsar nuevos proyectos”, señaló.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.