Shein, la plataforma china es uno de los retailers de moda rápida más grandes del mundo, con alcance a clientes en más de 150 mercados. A nivel global, se destaca por participar en diversas categorías a bajo precio, lo que los llevó a ser la plataforma de moda más visitada en el mundo en diciembre de 2024, superando los 200 millones de visitas, según la plataforma de análisis Similar Web. Desde 2019, la firma asiática realiza envíos a Perú desde su plataforma global, pero hoy el mercado local podría dar un mayor salto dentro de la estrategia del gigante de la moda.
Es que desde la quincena de enero, Shein estrenó su plataforma e-commerce para Perú, adaptando su web y app al mercado local, con precios en soles, promociones locales y ofertas personalizadas al país. Anteriormente, solo se podía acceder de su plataforma global (precio en dólares) o desde Shein España (precio euros), y aún así se ubicaba en el ranking 10 plataformas de ropa y moda online en el Perú. El objetivo es ganar mercado.
Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio electrónico (Capece), señaló a Gestión que el crecimiento del tráfico de Shein desde Perú ha crecido 48 % en el 2024 frente al 2023, logrando más de 700,000 visitas al mes. “El año pasado Shein no tenía una plataforma local en el país y aun así mostró un crecimiento relevante”, indicó.
De acuerdo con Semrush, que evalúa las principales webs en Perú, en el mes de diciembre del 2024, Shein se posicionó en el séptimo ecommerce de ropa y moda con más visitas en el Perú, con más de 730,000 desde el país. En detalle, el 75% de su tráfico 531,000 proviene de dispositivos móviles, mientras que el 25% (172,000) proviene desde computadoras o laptops.
Por encima se encuentra la peruana Oechsle, con 4.8 millones de visitas en dicho mes; seguido de Adidas (2.4 millones); Platanitos (2.2 millones), la sueca H&M (1.4 millones), Estilos (767,000) y Marathon (758,000).
LEA TAMBIÉN: Compra online: apps en auge y el dilema entre un delivery más rápido y ¿gratuito?
La propuesta de valor Shein
De acuerdo Cáceda, las plataformas chinas, en general, han identificado una oportunidad no solo en Latinoamérica, sino a nivel mundial, dentro del concepto de la moda rápida (fast fashion). Al ofrecer ropa económica y replicar ciertos patrones de diseño, han logrado posicionarse en el mercado con el lanzamiento de versiones más accesibles en diversas categorías de moda.
Este modelo de negocio, combinado con la excelente experiencia de usuario, representa un aspecto clave en su llegada. “La personalización basada en inteligencia artificial y la implementación de estrategias lúdicas para retener a los usuarios por más tiempo en la plataforma son elementos que han demostrado ser efectivos y que ofrecen valiosas lecciones para el sector peruano”, precisó el directivo.
A la fecha, la firma ya ha implementado varias estrategias como envíos gratis para usuarios nuevos para pedidos superiores a S/99, promociones, cupones y puntos acumulables, entre otros. “Por medio de su plataforma local y estrategia, consideramos que esta empresa irá escalando varias posiciones en cuanto a visitas y ventas, tal y como ha pasado en los países donde han lanzado su web. Consideramos que su campaña será igual de agresiva a la de Temu”, señaló Cáceda.
De acuerdo al especialista, su impacto directo será en el sector de moda rápida o fast fashion online, y de ahí se extenderá a otros sectores dentro de la categoría de prendas. “La plataforma se ha convertido en uno de los destinos de compras más populares entre los consumidores de la Generación Z y los millennials de todo el mundo.
LEA TAMBIÉN: Tras alianza con Temu, ahora Serpost suma nuevos partners para competir en e-commerce
¿Cómo impactará el sector de moda online en Perú?
A la fecha, Shein no cuenta con una tienda física en Perú y no ha anunciado intenciones de tener una en el corto plazo, como si lo tiene en México y Brasil. Si bien a nivel online la mayoría de comercios online peruanos se verán impactados directa o indirectamente, Cáceda señaló que existen vías para defender sus posiciones.
“Todavía los productos provenientes del mercado asiático tardan en llegar al consumidor final entre 18 a 25 días aproximadamente. Así que las plataformas efashion locales, tienen cierta ventaja por la inmediatez y más fácil aplicar la logística inversa, en caso haya devoluciones. Este punto es clave para diferenciarse y mantenerse vigente”, explicó.
Sin embargo, el ejecutivo remarcó que en el país existe un indicador alarmante relacionado con el avance en la digitalización comercial. En detalle, Gamarra, que ha sido históricamente el principal referente en el sector textil peruano; sin embargo, no cuenta un portal consolidado de Gamarra con presencia destacada en los principales rankings de comercio electrónico.
“A pesar del constante discurso sobre la digitalización de las pymes, muchas aún no han logrado integrarse de manera efectiva en los canales de venta online. Esto es especialmente preocupante de cara al 2025, cuando la apertura del puerto de Chancay fortalecerá el comercio con China, facilitando aún más la llegada de gigantes como Shein y Temu”, comentó Cáceda.
Ante este panorama, el directivo de Capece añadió que las empresas locales enfrentan un punto de inflexión. “La oportunidad para prepararse ya pasó, y ahora la digitalización no es una opción, sino una necesidad. Aquellas que no logren adaptarse rápidamente y establecer una presencia sólida en el comercio electrónico corren el riesgo de quedar fuera del mercado”, anotó.
![La marca china avanza en el mercado peruano. (Foto referencial: Philippe Lopez / AFP)](https://gestion.pe/resizer/v2/5R3F5UK3T5E7NDTTRAKWYUMOHU.jpg?auth=34f3c2016b4667cfaa7d2a74d37b7616e4fb40ed4a8e4f5931a229656b20834d&width=620&quality=75&smart=true)
De otro lado, Cáceda enfatizó que otro impacto indirecto al mercado de comercio eléctrico peruano será a los proveedores logísticos. En concreto, se calcula que el operador de courier más grande del país tiene la capacidad de realizar entre 15,000 y 18,000 entregas diarias; sin embargo, el volumen deseado de firmas chinas del rubro es alcanzar las 150,000 entregas diarias.
Bajo este panorama, el representante de Capece aseguró que ninguna empresa podrá afrontar este reto de manera individual y será fundamental buscar sinergias en el mismo rubro.
“Podría convertirse en una oportunidad si el sector logístico comienza a trabajar en equipo, funcionando como un hub que permita atender esta creciente demanda. El escenario ideal consiste en que empresas con trayectorias similares unan esfuerzos para desarrollar una oferta conjunta para responder a la demanda masiva generada por los portales chinos”, aseguró Cáceda.
LEA TAMBIÉN: Tras alianza con Temu, ahora Serpost suma nuevos partners para competir en e-commerce
Plataformas chinas ganan terreno
Los marketplaces chinos han pisado el acelerador en Perú en el último año. La reciente irrupción de Shein en el Perú puso el foco del sector sobre la agresiva competencia que suponen los marketplaces, solo en los que operan localmente, sino también en los transfronterizos.
Según Capece, el 58% de los productos que se importaron vía e-commerce a Perú provinieron de China en el 2024. “China está moviendo más de 1 millón de paquetes mensuales en el Perú bajo el formato e-commerce B2C”.
En ese sentido, en diciembre del 2024, los tres principales marketplaces de China (AliExpress, Shein y Temu), sumaron más de 15 millones de visitas al mes, según datos de Semrush. “Los marketplaces chinos han pisado el acelerador en este último año, y no solo en inversión en el posicionamiento de su marca, sino también en el crecimiento de su tráfico y envíos hacia el Perú”, afirmó Cáceda.
Temas que te pueden interesar sobre e-commerce:
- ¿El Shopify peruano? Jugador del e-commerce crece y ya se expande en la región
- ¿Cómo protegerse de robos cibernéticos durante las compras navideñas?
- AliExpress vs. Temu: quién lidera la compra online en Perú y qué productos son los más pedidos
![Alejandro Milla Tapia](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2Ff5371459-c983-4940-a148-28fde0f67d3a.jpg?auth=35f328d6b2918c837271e5103f17ff2865b8753c801649edd532368da10ec9c2&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.