
La empresa peruana de servicio de logística Sharf anunció la incorporación de la operación y tecnología de la plataforma Moova a su red de última milla, en una decisión que busca acelerar sus entregas y responder a la creciente demanda de sectores como retail, salud y comercio electrónico.
La integración permitirá a la compañía optimizar sus servicios Sameday (entrega en el mismo día) y Nextday (entrega al día siguiente), con tiempos promedio de entrega de una hora y menos de 10 minutos en zonas clave del país.
De esa manera, la firma apunta a manejar hasta 20,000 paquetes diarios en 2025, impulsada por la automatización de procesos, nuevos centros de consolidación y mejoras en trazabilidad en tiempo real. Asimismo, mantiene su enfoque en brindar soluciones a todo tipo de clientes: grandes corporaciones, pymes (pequeñas y medianas empresas), emprendedores y personas naturales.
“Esta decisión responde a nuestra visión de liderar el mercado de Fulfillment en la región. Integramos capacidades tecnológicas globales que fortalecen nuestras operaciones y mejoran la experiencia de nuestros clientes. Lo hacemos sin perder de vista nuestra esencia: ofrecer un servicio cercano, flexible y confiable en cada entrega”, afirmó Pepe Ríos, CEO de Sharf.
En un entorno donde la velocidad y eficiencia son factores decisivos para la competitividad, la empresa considera que la tecnología será clave para ampliar el acceso de más peruanos al comercio moderno.

LEA TAMBIÉN: IceStar: el nuevo actor de la logística en frío en Perú y su ambicioso plan de expansión
Los planes de Sharf: más IA y red logística robusta
Sharf cerró el 2024 con ingresos cercanos a S/200 millones, impulsados por eficiencias operativas basadas en tecnología y sin sacrificar precios. Para 2025, proyecta facturar S/240 millones en un contexto preelectoral y de ajustes arancelarios, con un plan de inversión de S/10 millones enfocado en inteligencia artificial (IA) y automatización.
La empresa cuenta con una red de cuatro centros de crossdocking (despacho sin almacenamiento), tres mini hubs, siete dark stores y 180 puntos de entrega, con alianzas con empresas como Oxxo. Su meta es alcanzar 250 puntos este año, priorizando la expansión en el norte y evaluando nuevas sedes en Huancayo, Cerro de Pasco y Ayacucho.
En nuevos negocios, lanzó un servicio de exportaciones para ecommerce junto con FedEx, reforzó entregas de comercio transfronterizo desde Asia y abrió operaciones aduaneras en Chancay, con planes de conexión hacia Brasil.
LEA TAMBIÉN: Chazki y el viaje hacia toda Latinoamérica: sus planes al 2028 para operar en 190 ciudades