El plan aprobado contempla una serie de instrumentos participativos que se aplicarán en las etapas previa, durante y posterior a la elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d). (Foto:  UM Untuca)
El plan aprobado contempla una serie de instrumentos participativos que se aplicarán en las etapas previa, durante y posterior a la elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d). (Foto: UM Untuca)

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó la actualización del Plan de Participación Ciudadana (PPC) presentado por . para la ampliación de la operación a tajo abierto de la Unidad Minera Untuca, en Puno, . Esta iniciativa contempla elevar la capacidad de procesamiento de minerales hasta 3,500 toneladas métricas por día. La aprobación se formalizó mediante la Resolución Directoral N.° 00134-2025, tras concluir la revisión técnica del expediente.

La modificación del PPC se sustenta en la incorporación del nuevo componente Tajo Pomarani, lo que exige renovar el proceso de comunicación y participación con las comunidades del área de influencia directa. Durante la evaluación, la compañía atendió y levantó diversas observaciones técnicas, principalmente referidas a la delimitación de zonas del proyecto, la actualización cartográfica, la consistencia del sustento presentado y la claridad respecto a los mecanismos de participación ciudadana.

El plan aprobado contempla una serie de instrumentos participativos que se aplicarán en las etapas previa, durante y posterior a la elaboración de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d). Entre estos mecanismos figuran talleres presenciales, audiencias públicas, oficinas de información permanente, distribución de material informativo y buzones de sugerencias. El Senace dispuso, además, que las transmisiones radiales de estos eventos se realicen en vivo, de manera continua y sin interrupciones.

Asimismo, la entidad determinó que las convocatorias a los talleres y la audiencia pública deben efectuarse con la debida anticipación y en quechua y aimara, incluyendo las constancias de entrega respectivas. El , etapa en la que se analizarán los impactos sociales y ambientales asociados al nuevo método de explotación.

El organismo precisó que la aprobación de esta modificación del PPC no implica la obtención de la certificación ambiental del proyecto, trámite que la empresa aún debe gestionar y someter a evaluación formal.

La aprobación se formalizó mediante la Resolución Directoral N.° 00134-2025, tras concluir la revisión técnica del expediente.(Foto: Referencial)
La aprobación se formalizó mediante la Resolución Directoral N.° 00134-2025, tras concluir la revisión técnica del expediente.(Foto: Referencial)
LEA TAMBIÉN: Latin Metals creará nueva empresa para gestionar sus activos de cobre en Perú

Antecedentes operativos de la unidad minera

La Unidad Minera Untuca, operada por Cori Puno S.R.L., comenzó sus actividades en 2007, a casi 4,950 m.s.n.m. Inicialmente centrada en labores de explotación aurífera, la empresa ha desarrollado tanto operaciones a cielo abierto como subterráneas, con yacimientos como Pomarani, Gallocunca, Cerro la Torre y Esperanza.

Desde sus inicios, la mina ha enfrentado retos técnicos que llevaron a investigaciones para . Estudios académicos han propuesto el uso de explotación por subniveles con taladros largos, lo que permitiría elevar la producción diaria de mineral desde alrededor de 700 toneladas (t) al día a más de 1,200 t, al tiempo que mejora recuperación mineral. Por su parte, un plan de operación para la mina Santa Rosa —también parte de la unidad Untuca— apuntó a extraer más eficientemente sus reservas de oro, con estimaciones de producción de 12,800 onzas en un diseño ajustado.

En el plano regulatorio y medioambiental, Cori Puno presentó un Plan de Cierre para Untuca aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en marzo de 2025, lo que obliga a la empresa a cumplir una serie de compromisos técnicos y ambientales para garantizar la rehabilitación de sus áreas operativas. Además, la operación ha sido objeto de monitoreos biológicos y de ruido ambiental reportados al Estado, lo que evidencia el seguimiento continuo sobre sus impactos en la comunidad y el entorno.

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.

TE PUEDE INTERESAR

Oro y plata en Áncash: Proyecto minero de Daura con altas leyes de oro, plata y metales base
Minsur renuncia a opción de compra del proyecto de cobre Lara en Ayacucho
Buenaventura eleva ingresos pese a menor producción de oro y plata: el factor precio

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.