La empresa eléctrica San Gabán, responsable de la central hidroeléctrica San Gabán II (operada por Hydro Global Perú, vinculada a China Three Gorges), presentó una Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA-d) para esa planta ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). En concreto, el proyecto contempla la instalación de una presa en la cuenca del río Ninahuisa (Puno).
Dicha infraestructura permitirá reforzar el abastecimiento hídrico de la central hidroeléctrica San Gabán II y optimizar su capacidad de generación eléctrica.
Según el MEIA-d, la iniciativa responde al incremento de la demanda energética en los últimos años, lo que ha llevado al gobierno peruano a ajustar su política energética y fomentar el desarrollo hidroeléctrico. Tal enfoque busca aprovechar el potencial de los recursos naturales y la infraestructura existente.
LEA TAMBIÉN: Producción eléctrica creció 8% en febrero, pero se frenó en marzo
“El proyecto está alineado con normativas nacionales como el Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario, que establecen el desarrollo de una red energética en el país. Asimismo, el Plan Estratégico Sectorial Multianual prioriza una matriz diversificada con énfasis en energías renovables y eficiencia energética, promoviendo un sector con bajo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono. La nueva infraestructura mejorará el almacenamiento de agua para la Central Hidroeléctrica San Gabán II, beneficiando directamente a los habitantes de Puno y a todo el país al incrementar la disponibilidad de energía en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)”, explicó la empresa.
Actualmente, la central hidroeléctrica San Gabán II opera con una generación de 87 megavatios (MW), equivalente al 77 % de su capacidad instalada, por lo que esta modificación es clave para potenciar su rendimiento.
LEA TAMBIÉN: Luz del Sur y los proyectos del 2024 en una batería total de US$ 1,000 mllns
¿Cuánto tiempo tomará la edificiación de la presa? Según la empresa, la ejecución del proyecto contempla un plazo de 21 meses para la etapa de construcción, seguido de un período de 240 meses para operación y mantenimiento. Finalmente, la fase de abandono está prevista en dos meses. El proyecto requerirá una inversión de S/ 13′249,626, destinada a garantizar el afianzamiento hídrico y optimizar la generación de energía en la central hidroeléctrica San Gabán II.
San Gabán III, la próxima central de Hydro Global
A fines del año pasado, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) oficializó la suscripción de la segunda adenda de modificación al contrato de inversión de la Central Hidroeléctrica San Gabán III, de Hydro Global Perú, con la finalidad de actualizar el cronograma de inversiones, específicamente, el plazo de ejecución y el monto total de la inversión.
Dicha adenda establece que el compromiso de inversión asciende a US$499.5 millones, a ejecutarse en un plazo de ocho años y cuatro meses desde marzo de 2017. La modificación responde a la necesidad de ajustar el cronograma y recursos del proyecto para garantizar su viabilidad.
LEA TAMBIÉN: Empresas de RER piden al pleno debatir proyecto que podría bajar tarifas eléctricas
El proyecto, ubicado en la provincia de Carabaya (Puno), cuenta con una potencia instalada de 205.8 MW. Según el contrato original, el inicio de obras y la operación comercial estaban previstos para el 13 de mayo de 2018 y el 1 de febrero de 2022, respectivamente.
TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR SOBRE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS:
- Electro Araza obtiene permiso para usar terrenos en proyectos hidroeléctricos en Cusco
- Volcan vende subsidiaria de generación eléctrica a Sinersa por US$30 mllns
- Minem: Majes Siguas II incluye construcción de dos centrales hidroeléctricas en el sur
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.