
La multinacional suiza Roche Pharma, enfocada en medicamentos oncológicos, consolida su presencia en el país con un portafolio en expansión y nuevas estrategias para fortalecer el acceso a la innovación médica. Desde su filial en Perú, la compañía busca acelerar la llegada de tratamientos avanzados y tecnologías que optimicen el diagnóstico temprano, en un contexto donde el gasto en salud y las demoras regulatorias aún limitan el acceso de los pacientes a terapias de última generación.
Rolf Erick Hoenger, Area Head de Roche Pharma Latam, destacó que la operación de la farmacéutica en América Latina crece a doble dígito, superando incluso el desempeño global de la compañía durante el primer semestre de 2025. En ese contexto, Perú se encuentra por encima del promedio regional, sin embargo, todavía existen limitaciones de acceso a medicamentos que aún enfrenta la población.

Roche refuerza su investigación y portafolio en Perú
En el país, las terapias de Roche están dirigidas principalmente a pacientes con cáncer, hemofilia, retinopatía, esclerosis múltiple y enfermedades raras. Aunque el mayor peso sigue concentrado en el tratamiento oncológico, especialmente en cáncer de mama, la compañía prepara la incorporación de nuevas terapias.
“En los próximos 12 meses introduciremos una nueva línea de medicamentos para el tratamiento del lupus, una enfermedad que en Perú muestra una incidencia superior a la del resto de la región. Además, tenemos previsto nuevas extensiones y mejoras en tratamientos ya disponibles”, adelantó.
A largo plazo, la farmacéutica tiene un enfoque muy claro: anticiparse a los grandes desafíos que traerá las enfermedades más prevalentes del futuro.
“Perú no es diferente a otros países; el envejecimiento poblacional implica un aumento de casos de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer, Alzheimer y Parkinson. Nuestro portafolio de investigación está orientado precisamente hacia esas áreas”, sostuvo, tras agregar que el país continúa siendo un pilar en la investigación clínica que realiza la compañía.
LEA TAMBIÉN: Salud y agricultura: Bayer impulsa a Perú como eje clave en esos sectores
Roche advierte demoras en registro de medicamentos
Desde la filial peruana, Roche busca acelerar el ingreso de innovaciones farmacéuticas y demostrar que la salud puede ser un “driver” de crecimiento para la economía. No obstante, advierte que el proceso de registro sigue siendo una traba significativa.
“En promedio, Perú tarda alrededor de 44 meses en registrar un nuevo medicamento después de que este ha sido aprobado en los principales mercados del mundo. Además, puede pasar más de un año adicional antes de que dicho tratamiento esté disponible en el sistema público de salud”, explicó.
Solo el 17% de los tratamientos lanzados a nivel mundial están disponibles en Perú. Por ello, la compañía busca introducir en el país todas sus innovaciones farmacéuticas. No obstante, los pacientes del sector privado aún cuentan con un acceso significativamente mayor que los del sistema público. “Esta brecha no es exclusiva del Perú, pero sigue siendo una realidad”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Farmacias Similares: La revolución en atención médica a domicilio en México y su salto a EE. UU.
Roche apuesta por detección temprana del cáncer en Perú
Actualmente, los productos de Roche se distribuyen principalmente a través de clínicas privadas y hospitales del Estado, donde se concentran sus tratamientos especializados.
Más allá del acceso a fármacos, la multinacional suiza apuesta por incorporar tecnología médica que permita el diagnóstico temprano de enfermedades, como el cáncer de mama.
“Estamos impulsando una colaboración para traer al Perú el iBreastExam (iBE), un dispositivo médico que busca responder a la limitada disponibilidad de mamógrafos. Esta tecnología permite optimizar el proceso de prescribing, ayudando a identificar a las pacientes que realmente requieren una mamografía, reducir las listas de espera y mejorar la detección temprana del cáncer de mamá, etapa en la que muchos pacientes pueden curarse“, explicó.
Además, invertir en detección temprana resulta entre tres y cuatro veces más económico que tratar la enfermedad en etapas avanzadas, cuando ya no es posible curar y solo se busca prolongar la vida del paciente. Este enfoque también ayuda a aliviar el gasto que recae en las familias. “El 27% del gasto en salud es cubierto por los hogares, lo que provoca que el 8,2% enfrente gastos catastróficos por falta de acceso y que el 2,1% de la población caiga en pobreza debido a gastos médicos”, puntualizó.
DATOS CLAVES.
- Cáncer de mama. Entre 2017 y 2024, el cáncer de mama HER2+, la esclerosis múltiple y las enfermedades de la retina generaron pérdidas de productividad superiores a USD 2.000 millones, equivalentes a más del 20% del gasto público en salud en Perú.
- Pérdidas económicas. Se proyecta un incremento del 43% en las pérdidas para 2025-2027 si no se acelera el acceso a tratamientos efectivos, por lo que el país se encuentra en una encrucijada decisiva.
- Gasto en salud. En Perú, más del 10% de los ingresos de las personas se destina a gastos de salud, lo que limita su capacidad para cubrir otras necesidades básicas y se traduce en menor productividad, pérdida de empleo y reducción de ingresos.
LEA TAMBIÉN: Del alcohol al portafolio farmacéutico: Alkofarma planea 14 nuevos lanzamientos hasta 2026

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.








