
La presencialidad laboral en oficinas parece haber encontrado un punto de equilibrio en Perú y otros países de la región, según un reciente estudio sobre “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral” elaborado por WeWork y Michael Page recoge percepciones sobre la modalidad híbrida, los factores que influyen en la decisión de volver o no a la oficina, y el papel creciente de la inteligencia artificial en la organización del trabajo diario.
El estudio de WeWork y Michael Page encuestó a ejecutivos y profesionales administrativos (oficinas) en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, con el objetivo de analizar tendencias laborales, especialmente la percepción sobre la presencialidad, los espacios de trabajo y el uso de inteligencia artificial.
Los resultados en Perú, alineados con los de los demás países encuestados, revelan que el 48% de los peruanos trabaja actualmente de manera 100% presencial desde las oficinas. En contraste, el 9% se encuentra en un esquema totalmente remoto, el 8% bajo un esquema remoto con posibilidad de asistencia a la oficina y el 35% restante se encuentra en modalidad híbrida.
Del total de personas que trabajan en la modalidad híbrida, el 12% acude solo un día de manera presencial, 31% acude dos días a la oficina y el 57% restante acude tres o más días a la oficina.

LEA TAMBIÉN: Millennials sufren mayor estrés laboral que centennials: el precio de los cargos directivos
Trabajo en la oficina se estabiliza en casi 50% y la flexibilidad gana terreno
Claudio Hidalgo, presidente de WeWork para Latinoamérica, explicó que esta tendencia al retorno presencial muestra señales de estabilidad. “Lo que hemos observado, y probablemente el próximo estudio lo confirme, es que esta modalidad tiende a estabilizarse. Es decir, no vemos que alcance niveles de 60%, 70% o que regrese al 100% de la prepandemia. Más bien, el péndulo se mantiene en torno al 48% o 50%, tal como refleja el estudio”, comentó a Gestión.
Esta reconfiguración de las modalidades de trabajo responde, en gran medida, a las nuevas demandas de los colaboradores, quienes priorizan la flexibilidad. “Las organizaciones buscan promover un equilibrio entre vida personal y laboral. La idea de tener al colaborador atado a un escritorio de 8 am a 6 pm ya no es real; hoy existe mayor apertura para gestionar ese balance. Sin embargo, algunos roles seguirán requiriendo presencialidad absoluta”, indicó Daniela Venero, senior manager de Michael Page.
De hecho, una de las principales razones por las que muchos no desean volver a la presencialidad son los largos tiempos de traslado, la pérdida de equilibrio entre vida y trabajo y la percepción de menor productividad. Sin embargo, quienes valoran positivamente el regreso a la oficina destacan lo contrario: un mejor balance vida-trabajo, una dinámica de equipo más fluida y una mayor eficiencia en sus labores.
En ese sentido, el talento se encuentra polarizado en cuanto a las ventajas y desventajas de su modalidad de trabajo actual.

LEA TAMBIÉN: Este es el sector que más elevará los sueldos a los altos ejecutivos en 2025
Ir a la oficina exige hoy un propósito que justifique el traslado
Según el estudio, la modalidad de trabajo constituye un factor decisivo para considerar mantener o cambiar de empleo: 18% de las personas participantes no regresaría de manera 100% presencial a una oficina, 31% no aceptaría un esquema que no fuera remoto y solo 3% no aceptaría un esquema completamente remoto.
“El trabajo remoto o híbrido dejó de ser una ventaja, como lo era hace cinco o dos años; hoy es una condición básica. Incluso, en algunos países las personas empiezan a priorizar el esquema de trabajo por encima del salario”, señaló el ejecutivo de WeWork.
Las preferencias también varían según la generación. Los Baby Boomers son quienes más valoran la presencialidad, con un 38%, mientras que la Generación Z muestra la menor inclinación hacia esta modalidad, con solo un 14%. Los Millennials mantienen una posición similar, ya que únicamente el 15% prefiere trabajar en oficina.
Sin embargo, el retorno a las oficinas en Perú ha generado opiniones divididas, y el consenso sobre la productividad en espacios físicos se ha ido diluyendo. “Hasta el 2023 existía consenso en que la productividad se lograba en la oficina. Hoy esa percepción se ha dividido: muchos colaboradores creen ser más productivos en casa, mientras que los líderes siguen asociándola a la presencialidad. Por eso, ir a la oficina debe tener un propósito que justifique el tiempo y los costos de traslado”, explicó.

LEA TAMBIÉN: IA en el marketing peruano: ¿Qué herramientas están liderando la adopción?
El 61% usa IA por iniciativa propia, solo 6% con apoyo empresarial
La redefinición del trabajo presencial avanza de la mano con el creciente uso de la inteligencia artificial en las empresas. Hoy, el 61% de los encuestados afirma emplear estas herramientas por iniciativa propia, mientras que apenas el 6% cuenta con políticas y plataformas de IA proporcionadas por su empleador.
“Ese uso por iniciativa propia representa solo un aprovechamiento marginal de la IA, cuando podríamos ser mucho más productivos si las empresas tomarán acciones concretas para poner estas herramientas a disposición de sus equipos”, comentó el ejecutivo.
Este escenario tecnológico no solo impacta en la productividad, sino también en la elección de la modalidad de trabajo. “Si utilizo la inteligencia artificial para eliminar tareas repetitivas, me volveré más productivo. Y al ser más productivo, ya no necesito pasar dos días completos en la oficina, sino solo unas horas: tres el lunes, cinco el martes y tres el miércoles. Eso es lo que entendemos por flexibilidad”, explicó.

FICHA TÉCNICA.
Metología: Encuesta
Período: El levantamiento de los datos se dio durante el primer semestre de 2025
Muestra: El estudio incluyó un total de 5,000 encuestas en los países participantes (Argentina, Chile, Colombia, México y Perú). En el caso peruano, la muestra alcanzó a 776 personas, principalmente en Lima, Arequipa y Trujillo.
LEA TAMBIÉN: Transición al trabajo presencial: los “conflictos” que ahora más atiende recurso humanos

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.