
La gastronomía peruana es una de las más admiradas del mundo por su fusión de sabores, técnicas e ingredientes, y en Chile esa riqueza culinaria es parte del paisaje urbano. ¿Qué esperan para su negocio el próximo año, en un contexto en el que se tendrá un nuevo o nueva jefe de Estado?
Chile dio el primer paso para su futuro para los próximos 4 años. Los candidatos Jeannette Jara, el Partido Comunista, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, se disputarán en segunda vuelta.
LEA TAMBIÉN: Restaurantes Manta se expanden en EE. UU. directo y sin escalas desde Arequipa

Restaurante Taipá en expectativa ante el cambio de gobierno
El restaurante Taipá, especializado en cocina marina peruana, abrió sus puertas hace cinco años en Santiago Centro con un pequeño local.
Como parte de su crecimiento, se mudaron en agosto del 2024 a la zona de Providencia. Ahora, la clientela dejó de ser en su mayoría peruana y pasó a ser más diversa: “Un 50% son turistas, 30% chilenos y 20% peruanos”.
“Llegan muchos brasileños, pero también rusos, alemanes, chinos, japoneses, americanos, canadienses, españoles. Ellos regresan y nos comentan en Google Maps, nos dejan una buena reseña y eso ha ayudado también bastante a la reputación del local” sostuvo.
Paulo Vargas, chef ejecutivo del restaurante, indicó que al inicio el negocio enfrentó dificultades logísticas, sin embargo, los últimos meses ha mostrado un crecimiento, el cual se mantendría el siguiente año.
Así, proyectó un incremento del 20% en ventas para el 2026, impulsado por la actividad del restaurante en redes sociales y la calidad de los productos.
“Han crecido las ventas en comparación con otros años. Esperemos que con estas elecciones presidenciales cambie el rumbo y podamos levantarnos más”, indicó.
¿Por qué el próximo presidente es clave? Vargas manifestó su preocupación ante la posibilidad de que continúe un gobierno con la misma línea política, “esto podría agravar los problemas económicos, encarecer los productos y generar escasez”.
Según estimó, los precios de los insumos para preparar las comidas, subió entre 30% y 40%.
“Te pongo un ejemplo. Una caja de ají amarillo me costaba entre 30mil pesos y 50 mil pesos (S/ 180). Ahora, está 80 mil e incluso 90 mil pesos (S/ 320). Y, a veces, no hay”, mencionó.
El chef ejecutivo del restaurante peruano manifestó que, desde el año 2019, se ha registrado también un aumento de la inseguridad y la delincuencia, lo cual también ha afectado su negocio, especialmente al ubicarse en una zona turística.
“Se ven muchos motorizados que roban. Entonces, la gente ya no viene. Hay varios negocios vecinos perjudicados”, relató.
LEA TAMBIÉN: Autoatención en restaurantes, sistema permite reducir gastos en 30%

Cadena Ají Seco con muy buenas expectativas
Otra cadena de comida peruana que se ha convertido en un emblema en Chile es Ají Seco. Desde el año 2001, ha conquistado los paladares chilenos y de toco aquel que llegue al local. Hoy cuentan con 19 locales y más de 600 empleados trabajando.
Edilberto Pérez Vargas, gerente propietario de la Corporación Ají Seco, estimó que el 2025 tendrán un crecimiento de entre el 20% y 25% respecto al año anterior.
Además, relató que las previsiones para el próximo año son aún mejores, en parte por el creciente prestigio de la comida peruana en Chile y la realización de eventos, como el festival gastronómico “Sabor de Perú” en el espacio Riesco de Santiago.
En el caso de Ají Seco, Pérez Vargas dice que el panorama político en Chile no afecta directamente al negocio. Sin embargo, reconoció una preocupación en cuanto a la inseguridad social y delincuencia, especialmente en los últimos años.
Similar a lo que ocurre en Taipá, se ha reducido la afluencia de clientes en horarios nocturnos, forzando que cierren más temprano.
“Queremos tener un presidente con más mano dura (…) El público ya no llega muy tarde por la inseguridad del país”, añadió.
A pesar de ello, la cadena ha llevado adelante la apertura de nuevas sucursales, incluyendo una reciente en el sur de Chile llamada Taita Ají Seco y tienen la proyección de abrir en el norte del país, con miras a zonas como Antofagasta y La Serena.
El crecimiento de Ají Seco ha sido tal que, según Pérez Vargas, extrabajadores de la cadena se han independizado y fundado más de cien restaurantes.
“Se han expandido, independizado y, mira, son como hijos del Ají Seco”, remarcó.

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.









